Dominación oligárquica e
invasiones norteamericanas
Desde
su independencia, en 1821, y durante todo el siglo XIX, orden social en
Nicaragua se caracterizó por el ejercicio oligárquico del poder y por una
economía basada en el cultivo y la exportación de café.
Hacia
fines de siglo, el gobierno comenzó negociaciones con Japón
para la construcción de un canal interoceánico. Esta decisión provocó un
enfrentamiento con los EE.UU., país que veía afectados s intereses de sus
empresas en la región.
En la
década de 1910, EE.UU. invadió Nicaragua y colocó en el gobierno a un empleado
de una empresa norteamericana. Años después se organizó un movimiento
resistencia y rechazo al gobierno, absolutamente manejado por las empresas
estadounidenses, que fue aplastado. La resistencia
continuó y en la década del 20; la región fue liderada
por Augusto César Sandinista la definitiva retirada de
las tropas norteamericanas de Nicaragua, objetivo que logró en 1933.

“Quiero la paz
en Nicaragua y he venido a hacerla” declaró a LA PRENSA el 3 de febrero de 1933
El Presidente Juan B. Sacasa, abrazando a Sandino el 2 de febrero de 1933 en
Casa Presidencial.
En
1936, Somoza derrocó al presidente Sacasa y accedió al gobierno, manteniéndose
en el poder durante 20 años Luego fue sucedido por sus hijos.
Al abandonar Nicaragua, las tropas estadounidenses dejaron talado un sistema de
poder basado, en el plano militar, en la en lo político, en un sistema electoral
controlado por unas pocas familias; en lo económico, en
el control monopolico de los principales recursos productivos (plantaciones, boses, ferrocarriles, aduana, etc.) por parte de la familia Somoza y red de
amistades.
AUGUSTO CESAR SANDINO Y LA LUCHA
CONTRA INVASION DE EE.UU:
EE.UU.
invadió Nicaragua con el propósito de proteger intereses de las compañías
mineras, cafetaleras y ereras norteamericanas. Para
oponerse a la invasión, se organizó un movimiento social
que se propuso, además, la transformación del orden
social que afectaba a la mayoría de la pablaizón. A
partir de la década del 20, la resistencia —liderada
por Augusto César Sandino— se estableció en la a serrana del país. Desde allí, y
con el apoyo de numerosas campesinos, se produjeron los
enfrentamiento contra el ejército norteamericano.
La lucha duró siete años
(1927-1933), hasta que los norteamericanos acordaron, con algunos de (os jefes
rebeldes, abandonar el país a cambio del establecimiento de un gobierno que
diera garantías para los intereses económicos de las empresas estadounidenses.
Esto fue visto por Sandino como una traición, por lo que siguió la lucha contra
el gobierno establecido con el apoyo de EE.UU. En 1934, Sandino fue asesinado
por orden del jefe de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza.
Guardia Nacional:
Ejércitos creados por los estadounidenses, con población desocupada de los
países centroamericanos invadidos. Estos grupos armados se mantuvieron leales a
los intereses de las empresas norteamericanas, una vez finalizada la ocupación
militar de los EE.UU. en esos países.

Augusto
Cesar Sandino fue uno de
los principales lideres de las fueras
guerrilleras que, bajo el nombre Soberanía
Nacional, enfrentaron la ocupación militar del territorio nicaragüen6e por
EE.UU.
Desde
el gobierno, Anastasio Somoza enfrentó la creciente oposición
de obreros, campesinos, estudiantes y hasta de algunos de grupos propietarios.
Para evitarlo, llevó adelante una fuerte represión, a
través de un impresionante incremento de los miembros las fuerzas policiales y
militares, la creación de numerosas cárceles, la
persecución, los secuestros y la aplicación de torturas por parte de la Guardia
Nacional. (imagen de Anastasio Somoza)
Somoza logró controlar el gobierno realizando fraudes permanentes en todas las
elecciones que convocaba, o reprimiendo y atemorizando a la oposición con la
finalidad de que no se presentaran a los comicios.
Ante
el crecimiento los opositores, Somoza suprimió las elección de 1941 y reformó
Constitución, estableciendo la ampliación su mandato y la posibilidad de
continuar en, gobierno del país. Anastasio Somoza, a dado “Tacho”, fue ases nado
en 1956. Lo sucedió en el gobierno, también mediante
elecciones fraudulentas, su hijo Luis Somoza. Éste nombró
a su hermano meno llamado Anastasio con su padre, al frente de la temida Guardia
Nacional
La economía nicaragüense durante
la dictadura de los Somoza
Basada principalmente en el latifundio agrícola, la economía nicaragüensee se
orientó a la producción de algunas pocas materias primas para el mercado mundial
(café, azúcar y frutas). A partir de la década del 50, se desarrolló el cultivo
del algodón y aumentaron las exportaciones. Este cultivo constituyó el área más
tecnificada de la economía y la producción quedó concentrada en unos pocos
propietarios, incluidos los Somoza, que se expandieron desalojando de sus
tierras a millares de campesinos pobres, los que fueron convertidos en mano de
obra barata para el levantamiento de las cosechas.
A
cambio de jornadas de más de quince horas de trabajo, los obreros recibían como
salario bonos, que sólo podían ser canjeados en tiendas pertenecientes a las
mismas empresas. En los latifundios también, se encontraban los galpones donde
vivían los trabajadores, los que carecían de luz y de agua.
En
los primeros veinte años de gobierno, la familia Somoza se había convertido en
la principal propietaria de tierras de todo el país.
Poseía más de 50 establecimientos ganaderos, 46 cafetales y 48 casas, solamente
en Managua, la ciudad capital de Nicaragua. Al momento de su derrocamiento, por
la revolución de 1979, la fortuna de los Somoza estaba valuada en 500 ó 600
millones de dólares eran los propietarios de la quinta parte de las tierras
cultivables de nicaragua.
Gran parte de sus bienes fueron obtenidos por la
extorsión sobre los antiguos propietarios, para obligarlos a malvenderlos, por
la violencia y por la corrupción. También, el dictador cobraba comisiones a
quienes exportaban o importaban mercancías y a aquello que manejaban actividades
ilegales, como la prostitución, los juegos de azar y el
contrabando.
En la
Nicaragua de Somoza, la mayoría de las empresas del Estado (como los
ferrocarriles o compañías de electricidad) y hasta los capitales públicos,
estaban dirigidos por los parientes del dictador
desigualdades económicas y la
absoluta pobreza en la que se encontraba la inmensa mayoría de la población,
aumentaban año a año.
El gobierno
somocista, apoyado por unos pocos propietarios
de tierras y empresarios nicaragüenses y por las empresas norteamericanas, no
daba respuestas a los problemas sociales, como el hambre, el analfabetismo y los
bajos salarios s trabajadores. Esta situación, sumada a la imposibilidad de
organizar y ejercer libremente la oposición al gobierno, llevó a un grupo de
jóvenes, inspirados en el triunfo de la experiencia revolucionaria cubana de
1959, a conformar —en 1961— el Frente Sandinista de Liberación Nacional e
iniciar la lucha armada la dictadura.
Las escasas
industrias establecidas
en Nicaragua estuvieron ligadas a
la elaboración de bienes,
derivados,
de la producción agrìcola.
La lucha del Frente Sandinista de
Liberación Nacional y el fin de la dictadura
En
1972, luego de un gobierno a cargo de hombres de con de los Somoza, asumió la
presidencia Anastasio Somoza hijo. Durante su gobierno, la situación económica se
deterioró enormemente desempleo llegó al 40% y el analfabetismo afectaba al 60%
nicaragüenses. Por otra parte, la corrupción y el enriquecimiento
de los allegados a Somoza, con el dinero de la ayuda internacional
a las victimas del terremoto que destruyó la ciudad de Managua desprestigió aun mas
al gobierno, tanto frente a la población nicagüense como
ante los EE.UU.
Por
su parte, la lucha del Frente Sandinista y sus planteos democracia
política y económica, esto es, verdadera elección de lo gobernantes
por el pueblo y acceso a la propiedad de la tierra y servicios esenciales
(educación, salud, etc.), recibieron el apoyo creciente
de la población marginada del país. Del mismo modo, fueron apoyados los reclamos
sanidinitas de soberanía nacional frente al imperialismo
norteamericano, que recuperaban la tradición inaugurada
por el "general de hombres libres”, Augusto César Sandino,
en década del veinte. A la oposición se sumaron, también, aquellos
actores del empresariado que
fueron desplazados de los principal negocios por el grupo de empresarios amigos
de la familia Somoza.
En
este contexto, la guerrilla incrementó el número de sus miembros
y sus acciones, hasta que, en julio de 1979, logró derrocar al dictador, quien
huyó de Nicaragua, para asilarse en Paraguay.
Ver También: San Salvador en
América Latina
Fuente Consultada:
Pensar La
Historia-Argentina desde una historia de América Latina Capitulo 5 (Voces
y Silencios en América Latina)
|