GRIEGOS
SURGIMIENTO:La civilización griega comenzó a surgir alrededor del año 1200 a. de C. en las tierras que rodeaban al mar Egeo, muy cerca del mar Mediterráneo, en el sur de la Europa contemporánea en el área que se le conoce hoy como los Balcanes. De especial importancia fue el movimiento de los griegos desde el territorio continental hasta las islas del Egeo y la costa de Asia Menor, ya que aquí se establecieron los contactos importantes con el mundo del Cercano Oriente. Con esto, los habitantes de dichas áreas compartieron rasgos culturales estableciendo la base demográfica común, propiciando así el desarrollo de una lengua y escritura griega.
RELIGIÓN: Se extendió entre los griegos un patrón común de religión, que puede visualizarse en los poemas épicos de Homero, tales como La Iliada y La Odisea. Homero dio una explicación de los dioses que proporcionó una estructura definida a la religión griega. En una época todos los griegos aceptaron una religión común basada en doce dioses principales que supuestamente vivían en el monte Olimpo, la montaña más grande de Grecia. Entre estos doce dioses estaban Zeus, Atenea, Apolo, Afrodita y Poseidón. SOCIEDAD Y GOBIERNO: Los orígenes y desarrollo de cómo se constituyeron políticamente las ciudades-Estado o polis griegas resultan sumamente interesantes. Durante el período helénico, el mundo griego estaba fragmentado políticamente en numerosos reinos pequeños donde la toma de decisiones se llevaba a cabo por los reyes y nobles, y los campesinos y artesanos eran libres. Hacia finales de dicho período, estas entidades políticas comenzaron a desarrollarse en ciudades-Estado, o polis griegas.Durante lo que los historiadores conocen como la era arcaica, las polis griegas se desarrollaron y fortalecieron como centro de todas las transacciones políticas, económicas y sociales. Por lo general, en dichos centros urbanos la residencia del rey se encontraba en la cima de una colina llamada acrópolis, en donde aquellos que vivían en el área circundante podían sentirse protegidos por el rey y sus guerreros. También se construían grandes templos para honrar a las deidades griegas,A partir de 650 a. de C., el poder concentrado en una sola persona se volvió la característica fundamental de las polis griegas. Aunado a esto, se dio una expansión colonial por medio de expediciones navales, enfocándose el comercio mediterráneo en Grecia. A la zona sur de Grecia se le conocía como el Peloponeso, y es aquí donde surge la polis llamada Esparta. Esparta estaba gobernada por los homoioi, o “ciudadanos iguales”, descendientes de los dorios. La mayoría de la gente pertenecía a los ilotas, quienes eran los campesinos que pertenecían al Estado. La clase media la constituían los periecos, quienes eran ciudadanos libres que vivían a los alrededores de Esparta. Los periecos no podían participar en la política ni contraer matrimonio con los ciudadanos espartanos. Los metecos eran los extranjeros residentes. Muchos historiadores concurren en que la guerra o la posibilidad de una guerra dominaba el pensamiento espartano. A partir de 632 a. de C., dos grandes funcionarios atenienses cobraron atención: Dragón y Solón.A Dracón se le atribuye la publicación del primer código de leyes atenienses, famoso por sus severos castigos. A Solón se le conoce como un reformador que intentó mejorar la vida ateniense en varias instancias, inclusive ofreciendo la ciudadanía a quien quisiera venir a trabajar a Atenas para fortalecerla económicamente. También fundó el Consejo de los Cuatrocientos, compuesto por cien miembros de las cuatro tribus predominantes que servía como un órgano consultor a las asambleas generales. A partir de 478, Atenas se convirtió en la potencia naval más poderosa.Atenas constituyó entonces la Liga de Delos, agrupando a varias ciudades en una alianza estratégica aportando barcos, materiales, naves y dinero para poder liberar a dichas ciudades.ARTE Y FILOSOFÍA: Se desarrollaron de técnicas importantes en el uso del hierro y la cerámica prevalecieron, identificándose el pueblo griego con el término helénico. La palabra “helenismo” viene del griego helenizeim que significa “hablar como griego” y deriva de la etimología helen que significa “griego”. - POETAS: Safo fue la poetisa del amor. Había nacido en la isla de Lesbos y son notables sus poesías a Afrodita y su Oda al Amor. Anacreonte dio vida a la oda anacreóntica, y Píndaro (522-448) a la que lleva también su nombre. Ambos fueron grandes líricos. Tucídides describió la Guerra del Peloponeso, y Jenofonte relató la aventura que vivió como soldado, la Anabasís.
- ORATORIA: El ejercicio de la política y las luchas entre los gobernantes dieron origen a la oratoria, una de las artes literarias más cultivadas en la antigüedad, y que hoy parece haber perdido casi todo su valor. Así, las luchas de tos griegos contra Alejandro dieron lugar a que se manifestaban dos grandes oradores: Esquines, el aristócrata y Demóstenes, el demócrata. No quedaría completo el ciclo de la literatura griega si no citáramos a un esclavo deforme, insignificante, que en su cuerpo maltrecho albergaba una inteligencia y una sensibilidad privilegiadas. Se trata de Esopo, el fabulista.
- FILOSOFIA: Etimológicamente, la palabra filosofía procede de los términos griegos philein (amar, aspirar) y sophia (sabiduría) por lo que su significado sería amor o aspiración a la sabiduría. Numerosos autores antiguos consideran a Pitágoras como el inventor del término ya que en su viaje por Grecia fue interrogado por el tirano Leonte de Fliunte sobre su profesión a lo que él respondió que no era sabio sino amante o buscador de la sabiduría (filósofo). El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer, dar respuesta a las preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación, abandonando los mitos para dar protagonismo al logos.
- EL ARTE GRIEGO: Floreció entre los siglos VII y II antes de C., en Grecia y otros territorios del Mediterráneo habitados por los griegos. Se caracteriza por su idealismo estético, proporcionalidad, equilibrio de los elementos y su interés por reflejar la expresividad genuina en la figura humana; por ello, desarrollaron una gran perfección en el dibujo. El atletismo, tan cultivado por estos pueblos, brindó a los artistas sus mejores modelos. La sencillez, el ritmo, la claridad y la unidad dominan todas sus formas artísticas; así, los griegos alcanzaron sus mayores logros en la cerámica, la escultura y la arquitectura.
- ARQUITECTURA: El elemento sustentador de sus monumentales obras fueron las columnas. El sistema de construcción utilizado fue el adintelado. Se destacan por orden jerárquico, los templos como exponentes principales, luego, los teatros, las acrópolis, los propileos, los estadios, los gimnasios y las palestras, las ágoras y los monumentos funerarios. Los diferentes tipos y formas de columnas dieron origen a los famosos órdenes arquitectónicos griegos: Dórico, Jónico y Corintio. Los griegos usaron de manera preferente el mármol; también emplearon la piedra.
- ESCULTURA: La escultura griega no está sujeta ni a reglas ni a convencionalismos. El escultor tiene libertad de expresión, sin embargo, toda ella busca y logra la perfección humana, por tanto es una escultura dedicada a exaltar la fuerza física, la perfección de los rasgos, el movimiento y la expresión de la divinidad. Su tema central gira en torno a la figura humana. La escultura griega pasa por 3 períodos épocas o fases evolutivas: Arcaica, Clásica y Helenística.
- PINTURA: Muy poco es lo que se conoce de los pintores griegos, sin embargo, si es de conocimiento la maestría que se manifestaba en los increíbles efectos de realismo que sabían producir por descripciones de algunas pinturas. Pero su obra se ha perdido casi toda, y lo que ha quedado son copias y fragmentos que no dan una idea clara de cómo era aquella pintura. Se destacan: Polignoto, Apolodoro de Atenas, Agatarco de Samos, Zeuxis, Parrasio y Apeles.
- CERÁMICA: Esta constituye en las artes menores la mejor y más variada expresión en lo que a decorado y pintura se refiere. Esta variedad nos da una muy completa evolución de su cultura. Con un estilo y técnicas propias, se caracteriza por tener formas variadas y originales, predominan los elementos geométricos dispuestos en franjas, las tonalidades del barro, desde el amarillo hasta el gris castaño, presenta figuras en rojo sobre fondo negro o rojo el fondo y figuras negras, predominan formas animales y humanas.
- Literatura Griega: Homero es el literato más famoso de este momento, considerado el autor de dos de las obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada y la Odisea.
- El teatro griego: Al principio era un solo actor, a modo de rapsoda, el que entonaba una lamentación por la fingida muerte del dios, pero luego se añadió a esta simplicísima representación la voz de un oponente que entablara diálogo con el primero. Los coros, de un modo parecido a los orfeones, pero hablando en tono monocorde, al unísono, se añadieron más tarde y constituyeron un elemento de gran fuerza teatral en las representaciones griegas. Más adelante, las obras fueron escritas por poetas eminentes, y tuvieron tal duración que las representaciones se prolongaban desde la mañana hasta el anochecer, como ocurre hoy con la Pasión de Oberammergau, por ejemplo, y así como en sus comienzos debían darse en una plaza pública, al aire libre, requirieron, con el tiempo, por la gran afluencia de espectadores, la construcción de unos edificios especialmente acondicionados, pero sin techo, al aire libre, siempre a modo de graderíos que se extendían por la ladera de una colina frente a la escena. Los graderíos o "auditorium" se desplegaban en forma de abanico, en un ángulo de 180 grados. La «skene» (escena) era rectangular y constituía una plataforma sobre la que actuaban los actores. En el semicírculo entre ésta y el graderío quedaba la orquesta, donde se colocaba el coro. En el centro de la misma se levantaba un altar a Dionisios. Uno de los primeros autores de los que se tiene noticia fue Tespis, quien iba con su carro de pueblo en pueblo, y de ahí que aún se conozca a las compañías teatrales con el nombre de «carros de Tespis»
PRODUCCIÓN LITERARIA: AUTORES GRIEGOS
Homero Obras: La LLíada y la Odisea Homero fue un personaje a quien los antiguos lo pintaban ciego, según Herodoto, existió en el siglo IX A.C. Además de sus famosos poemas épicos, se dice que compuso un poema burlesco,la Batracomiomaquia. Algunas de las características de las formas de escritura de Homero son: Descripciones rápidas y realistas - Empleo de adjetivos
- Dioses son tipo humanos
- Repite palabras/expresiones
Safo
Obras: Himnos a Hera y AfroditaPoetista nativa de la isla de Lebos, en sus poemas describía su vida.No se sabe mucho de ella solo lo que sedecía en sus poemas.Algunas caracerísticas de sus obras: - Comparaciones entre personas-naturaleza.
- Emociones muy íntimas
- Versos breves, rítmicos,liras
- Pensamiento delicado, bello y con sentimiento
Píndaro Obras: Odas Triunfales Olímpicas Nació en Tebas, en una familia aristocrática, fue cantor oficial de las Olimpiadas en Corintio. A su género se le llamo Odas Triunfales OIímpicas, estas celebraban las memorias de los vencedores de los grandes juegos. Hizo poesía dramática, mayormente influenciado por las fiestas de :olimpiadas,vendimias,etc. Esquilo Obras: Escribió noventa tragedias, las cuales algunas de ellas son: Las suplicantes,Los persas,Los iete contra Tebas, Prometeo encadenado y La Orestíada. Fue soldado en las guerras Médicas. Características de las obras esquiliana: - Se preocupa porque la verdad rija al hombre y al mundo
- Sus héroes, marcados por la fatalidad,sufren el destino con altiva rectitud
- Profundamente religioso, presenta dioses terribles, siniestros, vengadores y grandiosos.
- Su teatro rudo y violento se adorna con tono hiperbólico, audaces imágenes y enigmáticas aliteraciones.
Eurípides Obras: Medea, Electra, Los bacantes, Andrómaca, Las Suplicantes Tuvo una vida llena de controversias y problemas familiares, en sus obras se retraía del trato social y la gloria. Sus producciones eran altamente humanas.Formó nuevas generaciones literarias. Hizó mucha comedia. Características de las obras de Eurípides: - Sus personajes no son heroicos, son sentimentales, débiles y afectuoos.
- Predominio de figuras femeninas y la figura masculina los convertía en seres impotentes y desesperados.
- Sentimientos explotados al máximo
- Exalta a piedad, emocion.
- Recurre al oratorio
- Abundan figuras retóricas
ROMANOS:
Mientras la civilización helenística estaba en su apogeo, una pequeña ciudad de Italiana estaba ganando poder. Aproximadamente en el año de 509 a.C., los Romanos establecieron una República. SOCIEDAD, POLÍTICA Y GUERRAS: A comparación de la democracia de Atenas, el gobierno de Roma estaba al mando de personas ricas y propietarios de tierras a los que se les llamaba patriarcas. La gente común o plebeyos, tenían poca influencia en la esfera política. Un consejo de patriarcas, el Senado, era la parte más importante del gobierno. Para el año de 287 a.C., los plebeyos habían obtenido poder en el ámbito legal, pero los patriarcas todavía estaban al mando del poder político. Durante este tiempo la República Romana se expandió. Para la mitad del siglo tres a.C., gobernaban la mayoría de la península Italiana. En 264 a.C. Roma comenzó una guerra con la ciudad de Cartago, en el Norte de África. En la Tercera Guerra Púnica (este nombre viene del pueblo fenicio, quien habitaba originalmente los territorios por los que peleaban los romanos. Roma venció a Cartago y por lo tanto, ganó provincias a las afueras de Italia. Para el año de 1
46 a.C. Roma controlaba la parte occidental del Mediterráneo y para el año 133 a.C. la parte este del Mediterráneo, siendo ésta el centro de la cultura Helenística. Las Guerras Púnicas eran costosas para Roma pero eso parecía no importarles a los romanos. Muchos granjeros cuyas propiedades habían sido destruidas por las constantes peleas por tierra se las vendieron a los terratenientes con dinero. La clase pobre y desempleada perdía sus tierras y sus trabajos mientras crecían las ciudades. Muchos patriarcas estaban preocupados por mantener su poder y riqueza en lugar de buscar el bienestar de Roma, por lo que muchas veces las tentativas de reformas a favor de los menos favorecidos no se podían llevar acabo; esto aunado a los líderes militares ambiciosos que se aprovechaban de los demás al reclutar soldados de las clases bajas y desempleadas, prometiéndoles tierras y riquezas. La Roma republicana estuvo caracterizada por guerras sangrientas, tanto internas como externas. En el año 46 a.C. Roma cayó bajo el poder de Julio César, un general que había conquistado a los galos. Julio César reorganizó el gobierno en las provincias, ayudó a los pobres y otorgó la ciudadanía a más gente foránea. Julio César fue nombrado dictador y cónsul de por vida, un título que para muchos nobles era una amenaza para la República. En el año 44 a.C. un grupo de nobles apuñalaron a muerte a Julio César, esto evento, en lugar de salvar la República provocó que Roma se volcara en una guerra civil. Según el historiador Tito Livio, Roma llegó a ser un Imperio porque los dioses así lo decretado: “ Id, proclamad a los romanos que es la voluntad del cielo que mi Roma sea la capital del mundo”, dice Rómulo, legendario fundador de la ciudad. Esa predicción se cumplió, ya que el pueblo primitivo que se asentó en las orillas del río Tíber, que durante un período de 500 años fue perseverante en alcanzar los valores de una República, estableciendo un gobierno y orden social que marcaron patrones para la organización del mundo occidental actual. Se conquistó a la península itálica, con todos los diversos pobladores que la habitaban en aquellas épocas y extendió su dominio hacia los cuatro puntos cardinales que rodean al mar Mediterráneo. Después de este período, se gobierna bajo un imperio que duró también 500 años. Es así que hablamos de 1000 años de historia romana, descendientes de un pueblo misterioso, los etruscos, de origen no identificado claramente, pero muy civilizados, logrando que Roma pasara de comunidad tribal a población. La evolución hacia la consolidación del imperio se lleva de la pérdida del poder de los reyes, después de la insurrección de la clase social formada por los patricios. La República duró cerca de dos siglos y medio y realizó muchas cosas positivas para los romanos. Las instituciones de gobierno no cambiaron radicalmente al caer la República, ya que los romanos estaban acostumbrados a seguir una autoridad suprema, la cual llamaron Imperium. En lugar de ser un rey, era en dos cónsules, y el poder de ellos era absoluto y podían alterar las leyes sin consentimiento público.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ROMANOS: La estatura media de los romanos debía rondar, aproximadamente, el metro setenta. Los objetos encontrados, tanto armas como enseres domésticos así lo atestiguan. Eran unos típicos mediterráneos occidentales, como los italianos o los españoles de hoy en día. En la época de César, la inmensa mayoría de los hombres iban con la barba afeitada por influjo griego. Los hombres llevaban el cabello corto y las mujeres recogido en trenzas que formaban moños. Los romanos prestaban mucha atención a la higiene personal y procuraban darse un largo y meticuloso baño siempre que podían. Su media de edad era de casi sesenta años (en la Edad Media era de menos de cuarenta), por lo que consideraban ya como adulto a un muchacho de quince años. Se vanagloriaban de ser un pueblo de origen rural y se enorgullecían de ello. Sobre los famosos banquetes tipo Lúculo y demás personajes a base de confituras de orejas de cerdo, etc. decir que algunos sibaritas se daban a este tipo de delicias culinarias, pero la gente normal comía a base de una dieta sana y equilibrada que explica que el romano fuera un hombre sano y fuerte. Por eso el romano era más alto que el hombre de la Edad Media, más fuerte y vivía más años, porque estaba mejor alimentado y vivía en un entorno más higiénico.Autores y sus obras:Virgilio: La Eneida: Resumen de la obra. Los troyanos salen victoriosos y con rumbo a Italia, al ver esto Juno, tras persuadir a Eolo, arremete contra Eneas. Mar adentro las olas se enfurecen contra los troyanos y estos piden ayuda a los dioses; Neptuno los ayuda arrastrándolos a la isla Libia. Mientras Júpiter le cuenta a su hija Citerea cual es la misión de Eneas: crear Roma. Eneas desconoce en que lugar se encuentra hasta que una hermosa mujer, que resulta ser Venus, su madre, le informa de ello. Se encuentran en las tierras de la reina Dido que acoge a los troyanos amablemente, enamorándose de Eneas gracias a la intervención de Cupido y Venus.
Eneas comienza a contar las historias que habían tenido en la guerra; centrándose sobre todo en la estratagema del Caballo de madera de los griegos y en lo acontecido a un sacerdote llamado Laocoonte al que dos horribles monstruos marinos mataron; y también de que manera se le aparece Héctor a Eneas pidiéndole que saliera de Troya.
Aquí Eneas cuenta como llegó a tierras de Pérgamo junto con su padre Anquises, su mujer Creusa y sus hijos Iulo y Ascanio. También habla sobre las Harpías y la maldición que una de ellas lanza contra ellos. Se produce un encuentro con Andrómaca y las advertencias que ésta le hace para seguir su camino, aconsejando que hable con Sibilia de Cumas ya que ella le indicaría lo demás; Gracias a las predicciones de un astrónomo, Palunior, se continuó el viaje aunque con dificultades debido a las tormentas. Al llegar a la isla del cíclope se produce un encuentro con un Aqueo, miembro de la tripulación de Ulises que se quedó atrapado en la isla.
Eneas termina su historia. Dido le cuenta a su prima Ana, el amor que siente por el troyano y ésta le dice que luche por él. Yarbas, antiguo admirador de Dido, se entera y le pide a Júpiter que separe a Dido y Eneas. El dios accede, pero al hacerlo Dido pierde la razón y se quita la vida.
El padre de Eneas muere y su hijo trata de hablar con él por medio del juego. Juno no deseaba que Eneas y los suyos continuaran con el viaje, así que ordenó a Iris a destruir los barcos quemándolos. Eneas recurre a la ayuda de Júpiter y sigue navegando con los que quieran seguirle; uno de los miembros del grupo, Polinuro, muere por desafiar a Morfeo dios del sueño y la noche.
Ya en Italia, Eneas habla con Sibilia la cual le ayuda a acceder al infierno y le acompaña. Allí se encontrará con Dido, entristeciéndose, y finalmente con su padre Anquises, que le dice que su nueva tierra será Roma, pero que antes de alcanzar ese objetivo afrontarán grandes problemas cuya solución será Marcelo.
Eneas llega a la tierra de Lacio, esposo de Amata y padre de Lavinia. Eneas se da cuenta de que esta es la tierra que buscaban a la vez que Lacio recibe muy bien al troyano y a los suyos. Ante esto, Juno urde un plan que desencadena la mordedura de Amata por una serpiente y la inculpación de esto a Eneas, iniciando así una guerra.
Durante el sueño a Eneas se le aparece el Tíber, que le indica donde hay una cueva que fue guarida del gigante Caco. Allí Eneas se encontrará con Evandro y su hijo Palonte los cuales le cuentan la historia de esas tierras. Para la guerra Venus le pide a Volcano que cree armaduras para Eneas y éste acepta.
Juno manda a destruir las embarcaciones de Eneas y Venus le pide a Júpiter que no lo haga. Dos jóvenes, Niso y Eurialo, pretenden matar a algunos latinos durante una noche pero los rútulos lo advirtieron y los mataron. Turno era novio Lavinia, pero ella elige a Eneas. Turno pretende incendiarlo todo provocando la ira de Ascanio, que loco de rabia mata a Lomulo (también conocido como Rémulo). Turno es acorralado y se arroja al río.
Júpiter reúne a los dioses en el Olimpo y da la orden de cesar sus disputas. Los guerreros de Eneas se encuentran asustados ya que su líder está ausente pero siguen peleando. Turno busca a Eneas para pelear, pero no puede debido a la intervención de Palante, que encontrará la muerte. Mezencio peleará con Eneas ocupando el puesto de Turno, terminando herido. En su defensa acude su hijo Lauso que morirá. Mezencio enterándose de esto también muere.
Los troyanos se encuentran entristecidos por la muerte de Palante, mientras Eneas jura que fundará la nueva tierra troyana. Los latinos, ante la fuerza de sus contrincantes deciden no pelear más, aunque Turno discrepa e insiste en mantener la lucha, contando solo con el apoyo de Camila, una valiente mujer guerrera.
Lacio, Amata y Lavinia le piden a Turno que desista de la idea pero él no quiere. Ya listos para la lucha la misma hermana de Turno, Yuturna, le pide que no lo haga. Se produce un escándalo y comienzan a pelear entre todos hasta que Eneas les interrumpe. Mientras tanto, Juno, ya cansada de la guerra pide a Júpiter que el que gane no quite las costumbres del otro, ante lo cual el dios está de acuerdo. Comienza el combate y Turno lanza una piedra contra Eneas que no sufre ningún daño. Éste coge su lanza y la hunde en el pecho de Turno dándole muerte. Finalmente Eneas y Lavinia se unirán en matrimonio.
Los Romanos y La literatura
Los elementos princpales de la literatura latina fueron "Roma y "el hombre". El pasado, el fururo y su patria ilustraban las obras literarias de los romanos. El hombre, su actividad política, su conducta, Fueron otras de las preocupaciones dominantes. Los literarios griegos fueron su modelo a seguir. Setenta años antes de Cristo nació en Mantua Publio Virgilio Marón (70-20), el más grande de los poetas latinos. Su obra fue la Eneida, que consta de doce libros en los que, imitando a Homero, describe las aventuras de Eneas, fugitivo de Troya, una vez destruida la ciudad por los griegos. El libro es un relato mitológico, épico, poético y dramático, en el que al mismo tiempo se va siguiendo paso a paso el periplo del príncipe troyano a través del Mediterráneo. La intervención de los dioses en los combates que se describen recuerda las páginas de la Iliada y la Odisea. Despues de Virgilio, vino Ovidio Nasón. Sus obras más conocidas son El arte de amar, de tema netamente erótico, y Las metamorfosis, de carácter mitológico. Otros grandes autores:Salustío (86-34 a.C.) Escribió con estilo conciso y metódico sobre los tiempos de las crisis de la república y sus problemas. Sus obras: La guerra de Yugurta y La conspiración de Catílina. Tito Livio (59 a. C- 17 d.C.) Escribió Historia de Roma, importante obra en la que recogió el testimonio de antiguos cronistas. No obstante la falta de crítica en sus relatos, en donde mezcló la leyenda con la realidad, su obra fue importante para conocer los primeros tiempos de Roma. Tácito (55-120 d.C.) Se lo consideró uno de los historiadores más importantes de Roma; fue autor de numerosas obras, entre ellas Anales y Germania. Arte Romano.
Las artes romanas se concibieron en una época en la cual las obras griegas habían llegado a su máximo esplendor. Fue difícil entonces librarse de tan magnífica influencia, complementada por ciertos elementos etruscos que marcaron la base del posterior desarrollo artístico. No obstante los aportes recibidos, a comienzos del siglo II a.C. comenzó a manifestarse un verdadero arte romano. Sus obras se enriquecieron con el correr de los siglos y tomaron la uniformidad característica de un arte propio. En sus creaciones prevaleció un carácter técnico y práctico, resultante del espíritu del pueblo romano. No se persiguió, como en Grecia, un fin estético en sí mismo. El arte romano toma como referencia los modelos griegos de la época helenística. Debido a su carácter práctico, el pueblo romano desarrollará la arquitectura para establecer un sensacional programa constructivo que primero afectará a la ciudad de Roma y luego se extenderá por todo el Imperio. El arco y la bóveda tendrán un papel principal en la concepción de la arquitectura romana. Se utiliza el ladrillo y el mortero, realizado con cantos rodados o piedras pequeñas, con una consistencia eterna. Su aspecto pobre exige un revestimiento de apariencia opulenta como suelen ser mosaicos o simplemente ricas pinturas. Otra importante aportación romana será la amplia difusión del arco de medio punto que frecuentemente es encajado entre las columnas y el dintel, estableciendo un sistema constructivo de gran originalidad que aporta solidez al edificio.
Bibliografías:
- TecMilenio, BlackBoard Academic Suite, Historia Universal, “1. En búsqueda de nuestro origen occidental”. Módulo 1. Actividad 1. 2006.http://cursosbb.tecmilenio.edu.mx/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?course_id=_61554_1&content_id=_1269103_1&mode=reset 16/07/08- TecMilenio, BlackBoard Academic Suite, Historia Universal, “2. Al César lo que es del César”. Módulo 1, Actividad 2. 2006.http://cursosbb.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab=courses&url=/bin/common/course.pl?course_id=_61554_1 16/07/08.- Resumen de la vida de los Griegos, “La Vida de los Griegos”http://www.portalplanetasedna.com.ar/grecia.htm 16/07/08- Las legiones de Julio César, “Los Romanos de la época del César”.http://www.historialago.com/leg_01030_losromanos_01.htm 16/07/08- Agapea spanish books, "Literatura Grecorromana" http://uk.agapea.com/Literatura-grecorromana-n167350i.htm 18/07/08http://www.portalplanetasedna.com.ar/vida_griegos_roma1.htm