Miércoles 23 de Octubre
Propósitos del día 1: Diversidad Y Equidad desde las IES
Cronograma del miércoles 23 de Octubre


Jaime Leal Afanador
Bienvenida al Séptimo Seminario de Accesibilidad Web e Inclusión en la Educación Virtual
Apertura del evento.
¿Quién es Jaime Leal Afanador?
Especialista en Planificación Educativa, Magíster en Docencia Universitaria, Doctor Honoris Causa en Educación, Doctor en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia. Su desempeño como Rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia demuestra un compromiso continuo con la excelencia académica y la promoción de la educación a distancia como un medio efectivo para la formación de profesionales en diversos campos. Ha dedicado más de tres décadas a la labor educativa, como docente en el área de Ciencias Integradas, profesional en el área de producción de material pedagógico, director regional de Educación a Distancia, Decano de Ingeniería, Vicerrector de Desarrollo Regional.
Más información sobre Jaime Leal Afanador

Leonardo Emilio Yunda Perlaza
Bienvenida al Séptimo Seminario de Accesibilidad Web e Inclusión en la Educación Virtual
Como Vicerrector de Medios y Mediaciones Pedagógicas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, he tenido el privilegio de presenciar de primera mano el impacto transformador que la accesibilidad web y la inclusión tienen en la educación virtual. Mi intervención se centrará en compartir experiencias y mejores prácticas en el ámbito de la accesibilidad web, destacando cómo la tecnología puede ser un habilitador poderoso para garantizar que la educación en línea sea accesible para todos, sin importar sus capacidades o limitaciones. Juntos, exploraremos formas de construir un entorno educativo más inclusivo y equitativo, fomentando el aprendizaje y el crecimiento de todos los estudiantes, sin dejar a nadie atrás. Estoy ansioso por los debates inspiradores y las colaboraciones que seguramente surgirán durante este seminario. ¡Bienvenidos a este apasionante viaje hacia una educación virtual verdaderamente inclusiva!
¿Quién es Leonardo Emilio Yunda Perlaza?
Es un destacado profesional con una sólida formación académica que abarca desde Ingeniería Electrónica hasta Salud Pública. Ha desempeñado roles de liderazgo en el ámbito de la investigación y el desarrollo en el Fraunhofer Institute y ha dirigido proyectos relacionados con Telemedicina y e-salud en América Latina. Su experiencia se extiende a la educación superior, donde ha ocupado cargos directivos en instituciones académicas en Colombia, incluyendo la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, donde actualmente se desempeña como Vicerrector de Medios y Mediaciones Pedagógicas, supervisando la implementación de cursos en línea y otros recursos educativos. Su amplia gama de habilidades y experiencia lo convierten en un destacado profesional con contribuciones significativas en campos como la Visión Artificial, Telesalud, Informática Médica y Bioinformática, entre otros.
Más información sobre Leonardo Emilio Yunda Perlaza

Edgar Guillermo Rodríguez
Bienvenida al Séptimo Seminario de Accesibilidad Web e Inclusión en la Educación Virtual
Desde la VISAE, nos hemos comprometido con la atención de calidad a nuestros estudiantes y especialmente a los estudiantes pertenecientes a los grupos de interés priorizados, lo que nos convoca a crear estos encuentros de reflexión, de análisis de estrategias y posibilidades de trabajo conjunto que nos lleve a continuar avanzando en la atención a la diversidad, fortaleciendo la equidad e igualdad de oportunidades para todos y todas. Hoy la UNAD, a través de su modelo de educación abierta, a distancia y virtual ha llegado a los lugares más alejado de nuestro territorio nacional, hace presencial en el exterior y está favoreciendo la educación inclusiva como una herramienta de cambio social y potenciación de la solidaridad para la construcción de tejido social en pro de mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes y egresados.
¿Quién es Edgar Guillermo Rodríguez?
Administrador de Empresas de la UNAD, Especialista en Gestión Pública de la ESAP, Magister en Educación con énfasis en gestión educativa de la Universidad Externado de Colombia y Doctor en Educación a Distancia y Tecnología Instruccional de la Universidad Nova Southeastern University. Fort Lauderdale- EEUU. Con amplia experiencia en la educación a distancia y virtual, fue Director de la oficina asesora de planeación, Decano de la ECACEN, Vicerrector de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria de la UNAD y, actualmente vicerrector se Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados de la UNAD.


Julia Alba Angel Osorio
Bienvenida al Séptimo Seminario de Accesibilidad Web e Inclusión en la Educación Virtual
Apertura del evento.
¿Quién es Julia Alba Angel Osorio?
Médico Veterinaria, Zootecnista y Bióloga, Especialista en Educación Cultura y Política, Maestra en Ciencias Agrarias en la Línea de Genética (Biología Molecular), Maestra en Educación Superior y Doctora en Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales de la UPV/EHU. Tesis doctoral: Análisis del Fenómeno de la Coca como Constructo Socio-Cultural y Biopolítico: Dinámicas, Flujos y Trayectorias en el Marco del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Estado Colombiano. Investigadora categorizada del grupo GIGGAS categoría B. Docente e investigadora del Instituto Nacional de Genética de la Universidad Nacional y de la UNAD. Líder Nacional de investigación, Decana de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente y actualmente, Vicerrectora de Inclusión, Desarrollo Regional y Proyección comunitaria de la UNAD, Colombia.
Más información sobre Julia Alba Angel Osorio
Fundamentación normativa para la inclusión educativa
La ponencia presenta un análisis detallado de las normativas que obligan a las instituciones de educación superior a adoptar prácticas inclusivas. Se abordarán las leyes y regulaciones que exigen la adecuación de la infraestructura, la actualización de sus políticas internas, y la formación continua de su personal docente, con el fin de garantizar una educación equitativa y accesible para todos los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidad.
¿Quién es Israel Tonatiuh Lay Arellano?

Licenciado en sociología por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Estancia Post-doctoral en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesor-investigador Titular A en la Universidad de Guadalajara desde 2011. Promovido a Titular B en julio de 2024.
Más información sobre Israel Tonatiuh Lay Arellano
Galería de experiencias
La Galería de Experiencias es un espacio de socialización en el que las diferentes unidades e instituciones tienen la oportunidad de divulgar productos de investigación, buenas prácticas o experiencias significativas, que evidencian la Diversidad, Equidad e Inclusión en la Educación Superior.

A través de un video de tres minutos de duración, se expone la información esencial del ejercicio llevado a acabo: nombre, objetivo, metodología, logros alcanzados y demás información relevante.
Este ejercicio busca promover de manera sencilla, el intercambio de experiencias, reconocer procesos importantes, estimular el conocimiento y ayudar a todos a la construcción de un mundo más equitativo y próspero.

Voces de las mujeres con discapacidad: Resistencias, desigualdades y equidad.
Esta ponencia aborda las experiencias de las mujeres con discapacidad desde una perspectiva interseccional, analizando las formas en que género y discapacidad interactúan para generar desigualdades estructurales y vulnerabilidades particulares. Se analizan las barreras con las que interactúan en la educación, el empleo, el acceso a la salud y la violencia de género. A su vez, se exploran las narrativas de resistencia y empoderamiento que algunas mujeres con discapacidad construyen en su lucha por la autonomía y el reconocimiento de sus derechos. La ponencia hace un llamado a reflexionar y actuar para aportar a una sociedad más equitativa y justa para las mujeres con discapacidad.
¿Quién es Natalia Martinez?

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación, Magíster en Procesos Educativos para la Diversidad y la Transformación Sociocultural, y Licenciada en Educación con énfasis en Educación Especial por la Universidad Pedagógica Nacional.

Panel en Educación Inclusiva: Responsabilidad de los actores académicos con la diversidad
Este panel de expertos está direccionado a reflexionar acerca del accionar pedagógico implementado por el profesorado universitario en torno a la atención diferencial del estudiantado que requiere de apoyo académico especial, promoviendo un análisis profundo y mejora de estas intervenciones que implica una transformación radical.
Quién es María María Elena Anguiano?

Licenciada en Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Mg. en Ciencias Sociales, de la Universidad de Guadalajara. Doctorado en Educación Inclusiva - México.
Más información sobre María María Elena AnguianoQuién es Diana Marcela Tabarquino Barrero?

Lic. En Ciencias Sociales Lic. En Pedagogía Infantil Magíster en Psicología de la Salud y la Discapacidad Doctoranda en Educación y Equidad.
Más información sobre Diana Marcela Tabarquino BarreroQuién es María del Rocio Pabón Jaramillo?

Moderadora del panel. Psicóloga, Especialista en Salud Familiar, Mg. en Educación Superior.
Más información sobre María del Rocio Pabón JaramilloQuién es Victor David Lenis Ibarguen?

Geógrafo de la Universidad del Valle - Especialista en Control del la contaminación Ambiental - Especialista en Educación Ambiental - Magister en Educación - Estudiante de la Especialización en Gerencia Pública. Coordinador del Área de Asuntos Étnicos de la Universidad del Valle Gestor de AfroUnivalle y del programa de la línea estratégica IPG, que permite que los estudiantes afrocolombianos puedan tener una mayor proyección en la Universidad de Valle. Experiencias en cartografía social para las comunidades negras, asesor en planes de mejoramiento educativo, diplomados en Etnoeducación,políticas de juventud y liderazgo integral y proyección social, diplomado en resolución de conflictos organizacionales de Edutin Academy de Newark Estados Unidos.
Más información sobre Victor David Lenis Ibarguen

La inclusión laboral de personas con discapacidad auditiva en Colombia: un camino hacia la diversidad y la productividad
Esta ponencia analiza los beneficios que la inclusión de personas con discapacidad auditiva puede traer a las empresas colombianas. A través de una capacitación adecuada, se pueden fortalecer los equipos de trabajo, mejorar la innovación y la productividad, y reducir la rotación de personal. Además, esta práctica contribuye a mejorar la reputación de las empresas y refuerza el compromiso de Colombia con la inclusión social. Basada en la investigación desarrollada en un estudio de caso destaca la importancia de implementar políticas y prácticas inclusivas en el lugar de trabajo, así como la necesidad de brindar capacitación especializada en comunicación y sensibilización sobre la discapacidad auditiva.
¿Quién es Jorge Mario Cruz?

Profesional con una sólida formación en Construcción y Gestión en Arquitectura, con experiencia en residencia administrativa y especialista en Gerencia Estratégica del Talento Humano. Mi trayectoria se ha caracterizado por la búsqueda de soluciones innovadoras, como lo demuestran los proyectos de investigación que he desarrollado enfocado en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Además, como intérprete de Lengua de Señas Colombiana (LSC), he podido contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva, tanto en el ámbito educativo como en procesos de traducción. Actualmente, me encuentro profundizando mis conocimientos en la maestría en Patrimonio Cultural Latinoamericano, con el objetivo de aportar a la preservación y valorización de nuestro legado cultural.

Apuestas feministas sordas en el aula
El aula como espacio de socialización es productor y reproductor de desigualdades estructurales. Incorporar una mirada feminista desde los estudios de género en las apuestas pedagógicas de la educación para personas sordas es -en esencia- el fortalecimiento analítico de los mecanismos de los que se valen los sistemas de opresión sexista, audista y capacitista para perpetuar la discriminación de las mujeres y de las identidades feminizadas.
¿Quién es Andrea Inés Méndez Latorre?

Docente de Ciencias Sociales y magíster en Educación con 10 años de experiencia en la incorporación de los enfoques de género, diferencial y de derechos humanos en el campo pedagógico, en la gestión pública estatal y en el trabajo con comunidad. Intérprete de Lengua de Señas Colombiana - Español en contextos académicos y en atención individual socio-jurídica y psicosocial con perspectiva de género.
Más información sobre Andrea Inés Méndez Latorre
Acto cultural por parte de personas con discapacidad auditiva

Manos Blancas Bogotá nació en 2024 bajo la dirección de Johana Andrea Arias Umania, gracias al apoyo de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Paz y el Semillero de Investigación del PFC Música EnSeñas. Este grupo está conformado por niños y jóvenes, tanto sordos como oyentes, que abordan la música desde sus propias identidades, utilizando la lengua de señas y la voz como sus principales herramientas de expresión. Con un enfoque en la vanguardia performática, Manos Blancas Bogotá busca explorar y transmitir la riqueza de la música colombiana, conectando con las raíces culturales de nuestro país a través de un montaje que fusiona diversidad y creatividad.
¿Quién es Johana Andrea Arias Umaña?

Directora de Coros de Manos blancas en Lengua de Señas, con la Filarmónica de Bogotá actuó con Coldplay en su reciente gira en Colombia, además de múltiples presentaciones en entidades locales e internacionales. Ha participado en foros a nivel nacional e internacional sobre la importancia del desarrollo musical en etapas tempranas en las personas con discapacidad auditiva. Directora de Manos Blancas Bogotá con quienes ha actuado en escenarios tan importantes como el SoFa 2024 e Investigadora principal del Semillero de Investigación Música EnSeñas del Ciclo de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Paz. Maestra en Música de la Universidad El Bosque con énfasis en Canto Popular y Enseñanza Instrumental. Con Conocimientos Académicos en Teoría Musical en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Con experiencia en educación musical para personas con discapacidad auditiva, tallerista de docentes en Iniciación musical y canto. Estará representando a Colombia como ponente en el Congreso Latinoamericano de Mujeres en la música.
Más información sobre Johana Andrea Arias Umaña

WorkShop las 5 R: Prácticas para reducir la desigualdad
Objetivo: Generar un espacio de integración entre los participantes a través de actividades reflexivas que nos permitan reconocer el aporte que representa el cuidado remunerado y no remunerado.
Facilitadora: Suria Alexandra Meléndez Martinez

Magister en Desarrollo Alterntivo, sostenible y solidario, Especialista en educacion super, psicologa, con estudios en Género, Coach organizacional.
Más información sobre Suria Alexandra Meléndez MartinezTalleristas Red de Género de la VISAE:
Kelly Tatiana Castaño González

María Angelica Corredor Capera

María Alexandra García Orozco

German Camacho López

Wendy Jisela Chala Sinisterra

María Cristina Cabrera Vargas

Cronograma del Jueves 24 de Octubre

Panel de expertos de la red de cursos y recursos educativos digitales
Este conversatorio abordará la implementación de pautas de accesibilidad digital en el diseño de cursos y recursos educativos de la UNAD, con el objetivo de garantizar la participación equitativa de todos los estudiantes, incluidas las personas con discapacidad. Se explorarán las mejores prácticas y normativas internacionales, así como los desafíos y avances en la creación de entornos de aprendizaje inclusivos. La charla destacará cómo la accesibilidad digital no solo mejora la experiencia educativa, sino que también contribuye a una educación más justa e igualitaria en el ámbito virtual.
¿Quién es Jenny Mendieta Beltrán?

Doctorando en Ciencias de la Educación, Magister en Educación, Licenciada en Psicología y Pedagogía con amplia experiencia en el campo educativo desarrollada en Docencia universitaria, coordinación y dirección académica y Virtualidad. Asesora pedagógica y diseñadora instruccional. Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA y recursos educativos. Líder en procesos de formación a docentes en la adecuada utilización de herramientas digitales, LMS y recursos educativos digitales y AVA. Asesora en autoría de contenidos para la virtualidad.
Más información sobre Jenny Mendieta Beltrán¿Quién es Erick Johann Fonseca?

Ing. en Mecatrónica e Industrial con Especialización en Aplicación de TIC en la Enseñanza y Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación con más de 5 años de experiencia en la gestión e implementación de proyectos orientados a las TIC en la Educación y Líder de la Línea de Evaluación y Proctoring.
Más información sobre Erick Johann Fonseca¿Quién es Jorge Alberto Ortiz?

Profesional sistemas de información bibliotecología y archivística, de la Universidad de la Salle, Especialista en Gerencia estratégica de mercadeo de la UNAD, con más de 10 años de experiencia en Dirección de Bibliotecas con logros como: Modernización de Infraestructuras de Bibliotecas. Implementación de nuevas tecnologías y sistemas de gestión bibliotecaria que mejoran la eficiencia y accesibilidad de los recursos bibliográficos.
Más información sobre Jorge Alberto Ortiz¿Quién es Paola Rios Jadedth?

Profesional preparada de manera integral con una sólida formación en el campo de Administración del medio ambiente, Especialista en entornos virtuales de aprendizaje y pedagogía en la lúdica, actualmente es estudiante de la Maestría en Educación Virtual, Con experiencia en Proyectos educativos de apropiación de Tecnología e Información y Comunicación (TIC), gestora de cambio que busca fomentar la transformación de los ambientes de aprendizaje, sensibilizar y apropiar una cultura tecnológica cociente en las comunidades y los diferentes escenarios pedagógicos. En este momento, es gestora tecnopedagógica de la Red de gestión tecnopedagógica de cursos y recursos educativos digitales de la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas (VIMEP) de la UNAD.
Más información sobre Paola Rios Jadedth¿Quién es Oscar Eduardo Ortiz González?

Profesional en Mercadeo y Publicidad del Politécnico Grancolombiano, Magister en Dirección Comercial y Marketing, Máster en Marketing y Comunicación Digital, líder de accesibilidad web de la VIMEP con experiencia en gestión de proyectos educativos digitales en LMS Moodle. Su enfoque centrado en el usuario y su profundo conocimiento de los estándares de accesibilidad generan impacto en la creación de experiencias online accesibles y transformadoras.
Más información sobre Oscar Eduardo Ortiz González¿Quién es Cristhian Fernando Castillo Angulo?

Profesional administrador de empresas y Tecnólogo formulador de proyectos, capacitado para realizar la planificación, administración, gestión, asesoría, y estructuración de proyectos y programas educativos, sociales y productivos, con experiencia en procesos formativos de inclusión y accesibilidad, como gestor tecnopedagógico de la UNAD y capacitador de las tics, en el uso de herramientas tiflológicas y tiflotecnológícas, el desarrollo de entornos virtuales accesibles, la realización de conferencias y talleres sobre inclusión, el sistema de lectoescritura braille y el abordaje a personas con discapacidad visual, y la elaboración de políticas de inclusión en instituciones educativas.

Pensamiento lógico matemático, Sistema de Quintas e Interculturalidad en la Comunidad Sorda
Está ponencia presenta una investigación centrada en el estudio del Inter sistémico y su relación con el aprendizaje numérico en la comunidad Sorda. La investigación se realizó durante un período de 5 años e involucró a 37 estudiantes: 17 de educación básica y media, y 20 de educación superior universitaria. El objetivo principal fue analizar cómo el sistema de quintas, utilizado en la numeración en algunas culturas indígenas y el sistema propio de la comunidad Sorda propician un mejor proceso de enseñanza de las matemáticas considerando aspectos interculturales y lingüísticos.
¿Quién es Diego Fernando Ortega Franco?

Docente de matemáticas, intérprete de lengua de señas e investigador con una maestría en Educación Intercultural e Inclusiva, enfocado en garantizar el acceso equitativo y accesible para la comunidad Sordas. Con más de 18 años de experiencia principalmente en educación superior. En investigación se resalta el tema “Formación del Profesorado en Pensamiento Lógico Matemático Inclusivo e Intercultural en la UNAD” y “Significaciones y resignificaciones de gestos excluyentes de la comunicación con personas Sordas. He desarrollado un programa de formación profesoral enfocado en la interculturalidad y la inclusión, promoviendo la construcción del pensamiento lógico matemático en los estudiantes Sordos. Participé con equipo colaborador en la investigación SEP investiga y coinvestigador de la investigación “Significación y resignificación de los gestos de exclusión con la comunidad Sorda”.
Más información sobre Diego Fernando Ortega Franco
Galería de experiencias
La Galería de Experiencias es un espacio de socialización en el que las diferentes unidades e instituciones tienen la oportunidad de divulgar productos de investigación, buenas prácticas o experiencias significativas, que evidencian la Diversidad, Equidad e Inclusión en la Educación Superior.

A través de un video de tres minutos de duración, se expone la información esencial del ejercicio llevado a acabo: nombre, objetivo, metodología, logros alcanzados y demás información relevante.
Este ejercicio busca promover de manera sencilla, el intercambio de experiencias, reconocer procesos importantes, estimular el conocimiento y ayudar a todos a la construcción de un mundo más equitativo y próspero.

Taller acciones creativas con rumbo hacia la libertad
La siguiente exposición corresponde aun trabajo realizado de manera intersistémica en la ZCBC, donde participaron la Líder VIACI de la ZCBC, Líder VIEM de la ZCBC y docente de la ECACEN del CEAD de Girardot, quienes desarrollaron un taller certificable que tenia como objetivo brindar herramientas básicas de emprendimiento a personas privadas de la libertad en diferentes centros penitenciarios del INPEC y lo cual contribuyera en sus procesos de resocialización.
¿Quién es Sugey Johana González Castañeda?

Administradora de Empresas, Esp. en Gerencia Estratégica de Mercadeo y Magíster en Administración de Organizaciones.
Más información sobre Sugey González¿Quién es Diana Carolina Méndez Molina?

Geógrafa, Esp. en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Magíster en Ciencias Ambientales.
Más información sobre Diana Carolina Méndez

Docencia Inclusiva: Retos y Estrategias para la Gestión de la Accesibilidad en Entornos Virtuales
Es un conversatorio que aborda los desafíos que enfrentan los docentes en la implementación de estrategias inclusivas en entornos virtuales de aprendizaje. Se explorarán herramientas y enfoques prácticos para garantizar que los contenidos educativos sean accesibles para todos los estudiantes, promoviendo una educación equitativa y adaptada a la diversidad de capacidades y necesidades.
¿Quién es Ingrid Victoria Sarmiento Aponte?

Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Sevilla, Magíster en Estudios Culturales por la Universidad de los Andes, y Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana. Es tutora e investigadora del programa de Licenciatura en Filosofía y de la Maestría en Educación en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Además, forma parte de la Red de Gestión Curricular de la Vicerrectoría Académica y de Investigación en la UNAD.
¿Quién es Gloria Consuelo Gómez?

Magíster en Educación con énfasis en la línea rural, Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades (inglés-Lengua Castellana). Tutora de la Maestría en Educación de la escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Adicionalmente, es la líder de Aseguramiento de la Calidad de dicha escuela. En sus 11 años de trayectoria en la UNAD ha desempeñado varios roles de liderazgo como son líder zonal del Instituto Virtual de Lenguas INVIL, líder zonal de la Vicerrectoría Académica y de Investigación, directora del CEAD Medellín y acompañó el convenio UNAD-INPEC durante 10 años.
¿Quién es Juan Manuel Aldana?

Ingeniero de Sistemas, Especialista en Seguridad Informática, Magister en Inteligencia Artificial.
¿Quién es Jhon Freddy Montes?

Ingeniero de Sistemas con énfasis en Telecomunicaciones, Especialista en Informática y Telemática, Maestría en E-Learning UNAB-UOC. Docente Tiempo completo, Líder nacional del programa Formación de Formadores - Escuela de Ciencias de la Educación de la UNAD; director de los programas de Radio UNAD Virtual: “Barreras Invisibles” y “Caleidoscopio”. Con estudios complementarios en áreas como: Crecimiento personal y gestión de las emociones, Didáctica aplicada, Social Media Marketing y Gestión de la reputación digital, Neuroeducación, Coaching educativo, BigData y Business Intelligence Miembro activo en redes como: REDEM – Red Educativa Mundial, Fundación Red Colombiana de Robótica Educativa – RedColRE, Red latinoamericana de jóvenes investigadores LASIRC, Red de Docentes de América Latina y del Caribe – RedDoLAC, Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Nacional) ACIS y Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - AvanCiencia.
¿Quién es Sandra Gómez?

Especialista en Pedagogía y Docencia.
¿Quién es Eduardo Rios Portuguez?

Maestro en Artes Musicales con Énfasis en Composición y Arreglos - Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo.
¿Quién es Helen Rocío Martínez?

Moderadora del panel. Líder Red de Gestión y Evaluación del aprendizaje en Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Colombia
¿Quién es Jenny Marcela Granada Aviles?

Moderadora del panel. Líder Sistema de Gestión y Evaluación Docente VIACI.

La vida y las paces, un tejido de voces, para convivir
El mundo reclama en medio de los avances tecnológicos , un cultivo de la humanidad, que permita desde lo intersubjetivo, interactuar con el otro , escuchando lo inaudible y siendo capaces de tejer y entretejer bioética, ciudadanía y derechos humanos, en el cruce con el horizonte de las paces y pedagogías de reconciliación que contribuyan al diálogo social y la armonía de los seres en comunidad en su diversidad..
¿Quién es Buen Erges Vargas Chaparro?

Licenciado en ciencias de la educación, especialista en educación y orientación familiar. Estudios de filosofía , teología, bioética, género, calidad aplicada a la educación superior, aprendizaje servicio solidario y cualificación en diversidad e inclusión. Maestro en Educación Preescolar, básica y media vocacional, rector , docente Universitario , director de humanidades y desarrollo social, coordinación nacional de proyección social , orientador de semilleros de investigación en inclusión y diversidad, actualmente Consejero de Paz Distrital de Paz, Reconciliación, Convivencia y Transformación del conflicto Sector LGBTIQ+, en apuestas de paces y pedagogías de reconciliación. Presidente Asociación Red Nacional de Consejeros y Consejeras de Paz LGBTIQ+ de Colombia. Procesos de liderazgo nacional alrededor de la Diversidad.
Más información sobre Buen Erges Vargas Chaparro
Inteligencia Artificial al Servicio de la Accesibilidad Universal
Esta ponencia facilitará la exploración de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) útiles para promover la accesibilidad universal en diversos ambientes educativos. No solo se enfoca en el fomento de la inclusión de grupos poblacionales priorizados (como los estudiantes con autismo, disCAPACIDAD, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, dislexia, u otras condiciones), sino en cómo favorecer mejores experiencias educativas para todas las personas, que es lo propio de los procesos verdaderamente inclusivos. Las herramientas a compartir favorecen la presentación de la información a través de múltiples formatos y canales sensoriales, el uso de medios de comunicación aumentativa y alternativa, y la generación de múltiples opciones de acción y expresión, lo cual redundará en mayores niveles de motivación e implicación en cualquier escenario.
¿Quién es Leidy Evelin Diaz Posada?

Licenciada en pedagogía infantil, psicóloga, magíster en investigación aplicada a la educación, y doctoranda del PhD en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Trabaja en la Universidad de La Sabana como profesora, investigadora, y directora de la Especialización en Psicología Educativa, la Maestría en Psicología de la Salud y la Discapacidad, el semillero "AIDUA: Accesibilidad, Inclusión y Diseño Universal para el Aprendizaje", y el diplomado virtual "Diseño Universal para el Aprendizaje y Educación Inclusiva". Paralelo a su trabajo en La Sabana, ha sido formadora y consultora para distintas entidades, fundaciones, alcaldías, gobernaciones, colegios y universidades de su país, y a nivel internacional ha desarrollado procesos para organizaciones públicas y privadas de Perú, Panamá, Ecuador, Guatemala, México, y España, entre otros países.
Más información sobre Leidy Evelin Diaz Posada
Panel de expertos en Accesibilidad Web: Casos de éxito y nuevas tendencias.
Este panel resaltará temas críticos relacionados con la accesibilidad web en entornos educativos. Profesionales especializados en accesibilidad digital comparten experiencias claves en el desarrollo de entornos digitales inclusivos, con un enfoque particular en el ámbito educativo. Los expertos abordarán el papel emergente de la inteligencia artificial en la accesibilidad, los costos asociados a implementar accesibilidad al final del ciclo de desarrollo, la importancia de involucrar a los usuarios más allá de las pruebas automatizadas y ofrecerán recomendaciones para lograr una verdadera apropiación de la accesibilidad digital en instituciones educativas.
¿Quién es Cristian Johann Díaz Guzmán?

Desarrollador Front-end, especialista en accesibilidad web y autor técnico en Smashing Magazine y LogRocket en temas relacionados con el desarrollo web y la accesibilidad. Tengo experiencia en la creación de productos digitales y material educativo enfocado en la creación de experiencias accesibles.
Más información sobre Cristian Johann Díaz Guzmán¿Quién es Marly Ortiz Avila?

Especialista en accesibilidad digital con más de 8 años de experiencia, ha trabajado con empresas y entidades gubernamentales en Colombia, asesorando en la creación de soluciones accesibles e inclusivas. Experto en WCAG, Sección 508, WAI-ARIA y normativa colombiana, colabora con equipos de producto para integrar la accesibilidad de manera proactiva y sostenible, desde la planificación hasta la implementación, garantizando que las soluciones de software estén alineadas con los estándares internacionales y centradas en el usuario.
Más información sobre Marly Ortiz Avila¿Quién es Jorge Ulises Useche?

Máster en Ciencia de Datos e Ingeniero Electrónico con énfasis en Telemática, con experiencia en desarrollo de software en sectores como educación, sistemas de información geográfica y liderazgo en proyectos de transformación digital. Actualmente soy COO en EPI3, una organización comprometida con el impacto social y ambiental, donde impulsamos la transformación global mediante la ciencia y la tecnología.
Más información sobre Jorge Ulises Useche¿Quién es Diego Javier Mena Amado?

Ingeniero electrónico, especialista en gestión de proyectos, con más de 7 años de experiencia en desarrollo de software y accesibilidad web. Encargado de diseñar y desarrollar soluciones tecnológicas efectivas y accesibles para garantizar que la innovación beneficie a todas las personas, sin importar sus capacidades en la UNAD.
Más información sobre Diego Javier Mena Amado

Espacio cultural de Danza
Lisa y Pamela Royero, dos hermanas artistas con una profunda conexión con la danza, fusionan sus experiencias personales como personas hipoacúsicas y sordas para ofrecer un enfoque inclusivo en las artes escénicas. Lisa, especializada en danza moderna, y Pamela, artista visual en formación, combinan su pasión por la danza y las artes plásticas en proyectos innovadores que han compartido en diversos escenarios. Con más de 20 años de experiencia en la Escuela Academic-Arte en Chía, su trabajo busca visibilizar la inclusión a través del arte, demostrando cómo la diversidad sensorial enriquece la creación artística.
¿Quiénes son Lisa Royero y Pamela Royero?
Lisa Royero es una artista escénica graduada de la Fundación Teatral Barajas, especializada en danza moderna. Como persona hipoacúsica, su sensibilidad y enfoque en la danza le permiten crear e interpretar coreografías innovadoras, explorando diversos géneros como el folclor, los ritmos latinos y la danza contemporánea. Además de ser bailarina, es maestra con una trayectoria de más de 20 años en la Escuela Academic-Arte en Chía.
Pamela Royero, su hermana gemela, es una artista plástica sorda próxima a graduarse como Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional. Destacada en la pintura, el dibujo y la fotografía, también comparte su pasión por la danza con Lisa, con quien ha desarrollado proyectos artísticos inclusivos que fusionan sus talentos en distintos escenarios.
Ambas hermanas son conocidas por su dedicación al arte y su enfoque en la accesibilidad y la inclusión en las artes escénicas y visuales.
WorkShop: PDF Gestión y Accesibilidad
Esta charla abordará las mejores prácticas para crear y adaptar documentos PDF accesibles, garantizando que puedan ser utilizados por personas con discapacidad. Se explicarán las normativas clave, como las WCAG y la Sección 508, y cómo aplicarlas en la creación de PDFs accesibles. Además, se revisarán herramientas y técnicas para etiquetar correctamente los documentos, mejorar la navegación, y asegurarse de que sean compatibles con tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla
¿Quién es Mauricio Fonseca Parra?
Director General / CEO Colombia, México, El Salvador - Strategic Director Regional Greenknow / Adobe Document Cloud Instructor.
Más información sobre Mauricio Fonseca Parra