Lección 11: Sociedad y educación

Icono IDevice Objetivos
Hagamos una pequeña historia de cómo el género humano se inventó la educación para determinar la tendencia que tenemos ahora como producto social.

Todo el mundo está de acuerdo al pensar que desde las épocas más remotas el hombre ha hecho uso de su don de palabra para comunicarse concientemente, de individuo a individuo, de generación a generación, de grupo a grupo, un acervo de experiencias prácticas, de códigos para la interpretación de los fenómenos naturales, de reglas, ritos y tabúes, convirtiendo así la socialización de las memorias individuales en uno de los medios esenciales para la supervivencia de la especie, gracias principalmente al desarrollo de las aptitudes instrumentales que el Homo sapiens, el único entre sus congéneres animales, se ha encontrado dotado.(29)

La primera comunidad humana, al resolver el problema de la supervivencia, ha venido acumulando experiencias y conocimientos para poder conocer y expresar sus deseos y aspiraciones, cuyo resultado ha sido el desarrollo de sus facultadesintelectuales. Ese conocimiento acumulado le permitió, a través del lenguaje, ser heredado por los pequeños vástagos que tenían la misión de remplazarlos una vez cumplieran su ciclo vital.

Esos pequeños grupos humanos familiares, se fueron agrupando en otros para constituir agregados que podían mediante la combinación de sus esfuerzos ir adaptando cada vez más el medio a sus necesidades, a la vez que sufriendo modificaciones para sacar el mejor provecho de los beneficios que la naturaleza le entregaba como producto de ese trabajo. No es de dudar que también generara nuevo conocimiento, procesos y hasta tecnología que se iba incorporando al acervo de esa comunidad preparándola mejor, siendo parte del proceso educativo al que debía ser sometida la nueva generación.

Esto significa que en nuestros albores, el proceso educativo era múltiple y continuo, forjando el carácter, las aptitudes, las competencias, la conducta, las cualidades morales del individuo, siendo él mismo el que se educaba por simbiosis ya que todo acto que ordenaba a su comunidad era una continua experiencia de aprendizaje(30). En definitiva, las sociedades escolarizadas contemporáneas no se diferencian tanto de aquellas como pudiera parecer a simple vista, ya que es cierto que el niño - y el adulto - recibe y toma siempre directamente, existencialmente, una gran parte de su educación de su ambiente, de su familia y de su sociedad; acervo tanto más importante cuanto que condiciona la receptividad para la enseñanza escolar, la cual a cambio proporciona al enseñado la "cuadrícula" que le permitirá ordenar y conceptualizar los conocimientos que él tome de su ambiente.

Ese sistema educativo primitivo, basado en la tradición, en el esfuerzo que debía hacer cada miembro de esa comunidad para ir asimilando e incorporando nuevo saber al órgano educativo vivo de su comunidad, hacía que toda persona fuera realmente un maestro, al que todos debían tener en cuenta, aunque si bien es cierto el papel de los ancianos como consejeros no se desechaba.

La aparición de la escritura modificó el esquema anterior. El conocimiento dejó de ser de la comunidad para ser sistematizado y registrado en los textos; los jóvenes se reunían alrededor de un magister quien a través de la cátedra y del documento comenzó a impartir la educación.

Dicha rigidez, extremó el concepto de autoridad, el proceso educativo pasó de ser social a ser unidireccional: luego de terminado el ciclo formativo, el aprendiz podía pasar a ser maestro después de cumplir con un rito que lo autorizaba como tal. También tenía un fin social; no sólo era producir al ilustrado sino al funcionario, al escriba, al médico, al abogado.La escuela greco - romana, marcó una pauta especial dentro de nuestra civilización: buscaba formar una personalidad armoniosa, dotada de una educación intelectual, corporal y artística equilibrada, que valorase la inteligencia, el saber, el culto a las artes y la elevación espiritual.(31) En el desarrollo de esa integridad, se estudiaban siete artes liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música.

Con la expansión del cristianismo, la educación fue asumida por las comunidades religiosas con el propósito de continuar la preparación de la elite, encargada del mantenimiento de las estructuras existentes en la Edad Media. Entre nosotros, su influencia fue muy grande, aunque a través de la labor de la evangelización permitió acrisolar nuestras características de latinos que ahora enorgullece nuestra cultura.

La cultura islámica, influyó a la Europa del siglo XVII. Su principal aporte fue el concepto de la educación permanente ya que por este medio podía lograr su perfeccionamiento para buscar su plena salvación. No fue religiosa exclusivamente sino que también se dedicó al desarrollo de las ciencias, la medicina, la filosofía, las matemáticas y la astronomía. Pero lo más importante es que el instruido debería regresar a su sociedad ese esfuerzo al dedicarse a educar a otro completamente gratis.

La Edad Media, dejó como aporte digno de destacar a la Universidad, estableciéndola como una corporación de alumnos y maestros que se dedicaban al desarrollo autónomo del conocimiento, originó sus notas características de docencia, investigación y servicio social que ahora tenemos. Al ser instituciones de Educación Superior, su esfuerzo se orientó precisamente al desarrollo de lo superior, es decir, a la construcción del hombre autónomo que busca el saber y que transforma de la mejor manera posible a la naturaleza, a la sociedad donde vive y al conocimiento con el que trabaja.

La Edad Media fue prolífica en la generación de instituciones subsistentes hasta nuestros días, como los reinos constitucionales hereditarios, el parlamento, el juicio por jurado y la universitas: la Universidad.

Universitas es un término latino derivado de unus, la unidad, y de verto que conlleva el sentido de volver. Conjugados estos elementos semánticos, universitas significó la multitud de todas las cosas con sentido de convergencia y de unidad.Según hubiera sido la naturaleza de los elementos agregados, surgieron los múltiples sentidos de la unidad en la diversidad, conjugados en el término universitas. Uno de ellos, para significar, como aconteció en épocas posteriores al latín clásico, un gremio social también denominado, con términos de cuidadosos matices: corpus, collegium, communio, societas o consortium. A finales del siglo XII aún se hablaba de la congregación de maestros de París o consortium magistrorum parisientium.(32)

Hemos tomado esta cita para introducirnos un poco más sobre el significado de universidad, ya que deseamos que comprenda su significado, tenga claridad sobre su misión como institución cultural y sea el referente fundamental para comprender el sentido que en esta parte le corresponde a la UNAD.

El sentido de institución que en la Edad Media tomó la agremiación de estudiantes y de maestros fue una especie de protección para el desarrollo de la academia, de la vida intelectual, que era su razón de ser, ser reconocida por los poderes político y religioso, dominantes en ese entonces y constituirse como ente autónomo, utilizando el marco jurídico del Derecho Romano que legalizaba a esas agremiaciones. Sin embargo, la Universidad de París en 1231, logró su reconocimiento mediante Bula del Papa Gregorio IX.

Por ello, cuando la corporación académica logró en el siglo XII su reconocimiento como universidad, se definió: La universitas, como comunidad de profesores y aprendices beneficiarios de concretos derechos autónomos para organizarse y determinar sus cursos de estudio, los objetivos de su investigación y el discernimiento de los títulos reconocidos por la sociedad, es ciertamente una creación de la Europa Medieval, de la Europa de la Cristiandad Papal. La Universidad es, además, la única institución europea que ha preservado su estructura y sus misiones y funciones sociales a lo largo de la historia.(33)

Recordemos que Universidad llega también a significar la unidad dentro de la diversidad al cultivar múltiples disciplinas que componen el mundo del saber, producto del ejercicio intelectual del hombre que siempre está buscando nuevos campos de estudio en su deseo de transformación y trascendencia existencial.

Esto significa que hasta en nuestro tiempo, la Universidad sigue siendo una corporación que en su transformación histórica ha ampliado sus estamentos al contar con los administrativos, incorporados ante la necesidad de administrar los recursos institucionales requeridos para la enseñanza y la práctica, un medio de liberar el tiempo de sus docentes para continuar con el estudio, y los egresados que comenzaron a ampliar el prestigio de su Universidad.La Historia de la Universidad es tan apasionante como lo es el desarrollo de las disciplinas; al nacer ni siquiera existía el concepto de campus como ahora se tiene.

Simplemente se buscaba un sitio apropiado para escuchar al maestro, quien por lo general no tenía una residencia fija o si la tenía y era un renombrado docente, los estudiantes viajaban para escucharle, recibir sus lecciones que correspondía al tiempo en que hacía su disertación, quizás recordando a la Academia de la antigua Atenas que era un jardín público.

El desarrollo histórico de esta corporación, también implicó la aparición de la expresión studens, estudiante, no significaba la situación social y pasajera como hoy la entendemos, sino la actitud afectiva, estudiosa y entusiasta por el saber.(34)

Al ser objeto de estudio en su currículo o plan de estudio los problemas del hombre, de Dios y el cultivo del lenguaje, se configuraron las tres notas características de la Universidad: la docencia o ejercicio del maestro a través de la cátedra y la disertación (espacio para discutir con los estudiantes), la investigación o el ejercicio de profundización en la comprensión de los fenómenos de la naturaleza, del mundo y la relación hombre - Dios y la proyección del saber acumulado hacia el entorno donde se realizaba el desarrollo de la academia para mejorar sus condiciones de vida, correspondiendo a la extensión universitaria; una respuesta de la corporación a la sociedad.

En una sociedad, la enseñanza superior es a la vez uno de los motores de desarrollo económico y uno de los polos de la educación a lo largo de la vida. Es, a un tiempo, depositaria y creadora de conocimientos. Además, es el principal instrumento de transmisión de la experiencia, cultural y científica, acumulada por la humanidad. En un mundo en el que los recursos cognoscitivos tendrán cada día más importancia que los recursos materiales como factores del desarrollo, aumentará forzosamente la importancia de la enseñanza superior y de las instituciones dedicadas a ella. Además, a causa de la innovación y del progreso tecnológico, las economías exigirán cada vez más competencias profesionales que requieran un nivel elevado de estudios.(35)

Al mencionar, como lo hemos venido haciendo, la importancia que la educación está asumiendo para permitir que los miembros de una determinada sociedad se incorporen a la misma y ayuden a su desarrollo ante un mundo cambiante, establece también modificaciones en la forma de impartirla. El hecho de ser un acto social, requiere de una mirada interdisciplinaria por parte de las ciencias sociales, humanas y de la educación que ayuden a determinar un conjunto de principios que permitan lograr su propósito.

De alguna manera, en el desarrollo de esta Unidad hemos estado trabajando las concepciones que cada una de las disciplinas anteriores tratan de aportar para tener una mejor cosmovisión del hombre. Aquí daremos algunos elementos específicos de las ciencias de la educación que nos ayudan a explicar el sentido que tiene este acto social.

Un referente necesario es la misma pedagogía, entendida como la ciencia que apoya la teorización y la búsqueda de las mejores estrategias que apoyen el acto de aprender. Desde sus inicios su trabajo ha sido en de tratar de hallar cuál es el principal actor, inicialmente lo establecieron en aprehendiente, luego se desdibujó con el desarrollo de la profesión docente que se dedicó a enfatizar la parte de la enseñanza, determinando que el resultado del proceso se debería siempre verificar en el alumno. Ahora se quiere regresar al origen ante la imposibilidad de que el profesor suministre toda la información, debido al desarrollo de múltiples fuentes de información y al facilitarse el acceso de las mismas a través de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC.

Lo mismo ha ocurrido con la didáctica, otra ciencia de la educación que vela por determinar teorías, estrategias y métodos que sirvan de apoyo a la enseñanza. Su desarrollo suele confundirse con el de la pedagogía o incluso con la psicología educativa desde los aportes que realizó Skinner y la aparición de la tecnología educativa donde la planificación del acto de aprender se llevó a extremos que realmente desconocieron aspectos fundamentales de la esencia humana como la libertad, la creatividad y la capacidad de adaptación.

Estos temas no pueden ser ajenos a usted como estudiante de la UNAD ya que la perspectiva que actualmente se le está dando a la actividad de aprender es precisamente la construcción de ambientes de aprendizaje que se fundamenten mucha más en el aprendizaje que en la enseñanza utilizando multiplicidad de medios. Usted, como cliente y como miembro de la comunidad universitaria debe ayudar a la Institución a que genere los materiales para el aprendizaje más idóneos y que realmente permitan la gestión autónoma del saber que luego serán establecidos en los momentos evaluativos programados.

Elementos básicos para tener en cuenta en la experiencia de aprender

Los retos que la sociedad del conocimiento le está imponiendo a la educación no solamente tienen que ver con mayor cobertura, con tener a todo el mundo alfabetizado, que se amplíen los espacios de acceso y de participación en la cultura y en los beneficios del conocimiento ya que es obligación de que cada persona contribuya al desarrollo del grupo humano al que pertenece.Estas reflexiones son las que orientan a la UNAD en su propuesta educativa, sólo que desea rescatar más al individuo al darle la autonomía para que gestione su proceso de aprender, considerar mejor el significado de estudiante que hemos esbozado más arriba, a que se identifique con su contexto y busque en él las oportunidades para su desarrollo profesional. La Institución simplemente se convierte en un medio, en un centro de recursos que administra eficientemente el estudiante para lograr su conocimiento y finalmente ser el centro de acreditación como lo determina la normatividad colombiana.

Para tender los retos que cada individuo debe afrontar en su papel de profesional, debe comenzar al inicio de su estudio en la disciplina el desarrollo de las habilidades de pensamiento que se explicitan en la tabla 2, de modo que pueda funcionar integralmente, requisito fundamental de la competitividad como ya se ha mencionado antes.

Esto significa que el proceso de aprender reside, desarrolla y gestiona en el cerebro humano, órgano muy complejo. No poseemos todavía los conocimientos suficientes del mismo ni de cómo aprendemos. Disponemos de muchas teorías sobre el aprendizaje que enfocan el problema desde dos puntos de vista: uno basado en el estímulo - respuesta que al dar elementos organizados permiten la reproducción de información o de habilidades y otro basado más en el mismo proceso voluntario y estructurado por el mismo individuo, quien muestra resultados más sostenibles al ser el mismo el que determina lo que quiere aprender.

Normalmente se relaciona con capacidades y procedimientos para resolver problemas de su vida cotidiana.

Tabla 2. Habilidades del pensamiento

Es desde esta taxonomía que nace el concepto de competencia como aquella habilidad que ha desarrollado el individuo para demostrar el dominio en un determinado saber como lo hemos propuesto: conocimientos, habilidades, tecnología, capacidades para la resolución de problemas que constituyen el desarrollo específico de cualquier profesión o, incluso, del mismo acto de vivir. Ese es el reto que usted debe asumir con nosotros.
Estilos de aprendizaje
Cada persona tiene una manera particular de percibir el mundo. De la misma forma, para los procesos de aprendizaje, cada quien tiene su estilo, de acuerdo a su edad, su motivación, lo que quiere aprender, sus habilidades, aptitudes, ritmo y utilizar sus propias estrategias y métodos, para recibir, procesar y trabajar la información objeto del aprendizaje.

"La realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos".(36)

El reconocimiento y definición de las distintas teorías que sobre estilos de aprendizaje se han desarrollado, pueden servir de guía a los participantes del proceso para aplicar las estrategias, metodologías, propuestas y desarrollo de actividades apropiadas teniendo en cuenta esas características y estilos a la hora de aprender.

El concepto de estilo de aprendizaje arranca del hecho innegable de que los seres humanos son diferentes; esta diferencia , sostiene Salas (1995), se manifiesta de muchas maneras y se refleja en rasgos tales como la edad, la experiencia, el nivel de conocimiento o intereses, y las características psíquicas, fisiológicas, somáticas, espirituales, que conforman la personalidad de cada cual.

Dichas peculiaridades diferentes, que tienen cierto grado de persistencia y permanencia en el tiempo, se denominan estilos. Así como cada uno tiene su propio estilo para andar, vestirse, hablar, distribuir su tiempo libre, organizar su ambiente, etc., así también cada uno tiene su propia manera de aprender, de enfrentar una situación de aprendizaje. Ahora bien, cuando se interactúa con un objeto, una persona, una información, una situación, cuando se vive una experiencia, se realizan diversas funciones básicas; primero, por ejemplo, captar la situación, luego pensar en ella, se adopta con respecto a ella una posición de aceptación o de rechazo, y por último, se decide a actuar. El estilo se relaciona, pues, con el conocer (¿cómo sé yo?), con el pensar (¿cómo pienso?), con el afecto (¿cómo siento y reacciono?) y con la conducta (¿cómo actúo?).

Una primera aproximación al concepto de marras sería, pues, que estilo de aprendizaje es la manera peculiar que tiene una persona para abordar una tarea de aprendizaje.

Pero, pensando más en el área de los estilos de aprendizaje, se verá que ésta es muy amplia, tanto en su información como en su estructura conceptual y en su aplicación. Cada investigador, en efecto, al investigar el proceso de aprendizaje desde el punto de vista de las maneras habituales que tiene la persona para aprender, ha confeccionado no sólo diversos instrumentos para evaluar los estilos sino que ha desarrollado también diferentes teorías de estilo. Cada teoría, cada modelo operacional obedecen a una perspectiva diferente de cómo opera la mente humana. De ahí que se halle en la literatura con distintas definiciones o descripciones de lo que cada autor entiende o estipula por estilo de aprendizaje.

"Estilo de aprendizaje es un compuesto de factores característicos cognoscitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo el aprendiz percibe, interactúa con su entorno y responde a él. Se demuestra en ese patrón de conducta y desempeño a través del cual un individuo se acerca a experiencias educativas.

Sus fundamentos se basan en la estructura de la organización neuronal y de la personalidad que moldea a ambos y que es moldeada por el desarrollo humano y por las experiencias de aprendizaje del hogar, de la escuela y de la sociedad.

Sin entrar a discutir si el término dominancia cerebral se refiere únicamente a los dos hemisferios de la neocorteza cerebral o si también incluye a los dos hemisferios del sistema límbico y del cerebelo, se puede decir que la investigación muestra que muchas personas tienen un hemisferio preferido y que esta preferencia afecta la personalidad, las habilidades y el estilo de aprendizaje. De ahí que para varios autores la dominancia cerebral tenga que ver con la manera que se prefiere aprender, entender y expresar algo. A esto le da el nombre de preferencias cognoscitivas o modos preferidos de conocimiento. El modo preferido de conocimiento es el que se usa con más probabilidad al enfrentarse con la necesidad de resolver un problema o seleccionar una experiencia de aprendizaje. Para resolver un problema distinta será la manera como lo enfoque el cerebro izquierdo (o hemisferio lógico), que trata con los detalles, las partes y los procesos del lenguaje y el análisis lineal, a la estrategia que para el mismo fin utilice el cerebro derecho (o hemisferio gestáltico), que trata con las imágenes, ritmo, emoción e intuición, para sintetizarlo todo dentro de un sentido intuitivo del todo (Hannaford, 1997). El modo preferido de conocer se relaciona, pues, fuertemente con el qué se prefiere aprender y con el cómo se prefiere ir aprendiéndolo.

El curso de PPU en este momento les pide a los estudiantes la aplicación del cuestionario HONEY-ALONSO de Estilos de Aprendizaje (Alonso et al 1994). Llamado CHAEA que consta de 80 items y nos permite valorar cada uno de los 4 estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Las características de cada uno de ellos son:

 

_______________________________________

29 FAURE, Edgar y otros. Aprender a ser. Alianza Universidad - UNESCO. Madrid, 1983., p. 50.
30 Íbid., p. 51
31 Íbid, p. 55
32 BORRERO, Cabal Alfonso. Idea de la Universidad en sus orígenes. Simposio Permanente sobre la Universidad. ICFES, Bogotá, 2002, p. 7.
33 Íbid, p. 11
34 Íbid, p. 11.
35 DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO, Madrid. 1996, p. 148.
36 Qué son los estilos de aprendizaje. http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm