Referencias

 

 

 

Alarcón, L & Zamudio, L. (2001). Perfil del psicólogo educativo en la integración escolar.  Tesis U.P.N. México D.F.

 

Beltrán, E. & Vargas, N. (1993). Psicología jurídica y criminología. En Ardila, R. (Comp). La Psicología en Colombia. (pp. 421 - 438). Bogotá: Tercer Mundo.

 

Brainsky, S. (2006) Manual de psicología y psicopatología dinámicas. Fundamentos de psicoanálisis. Ancora editores y 3R editores, Bogotá, Colombia.

 

Cantón Chirivella, Enrique. (2010). La psicología del deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, Septiembre-Diciembre, 237-245.

 

Caseras, X., (2001) Conflictos interiores, La personalidad y sus trastornos. Oceano, España.

 

Castanedo, C. (1997a) Terapia Gestalt, Enfoque centrado en el aquí y ahora. (3° Ed.). Barcelona: Herder.

 

Clemente, M. (1989). La Psicología jurídica. Papeles del Psicólogo, 36, 37.

 

Comp. Estrada. A, Diazgranados, S (2007), Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica / Kenneth Gergen; Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.

 

COLPSIC. (2010) Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Bogotá.

 

COLPSIC (2012). Perfiles por competencias del profesional en Psicología del Deporte, Jurídica, Neurociencias y Psicobiología, Organizacional y Psicología Social: Ambiental, Comunitaria y Política. Tomado de: http://www.colpsic.org.co/imagenes/Perfiles_por_competencia_del_profesional_en_psicologia.pdf en Junio 27 de 2013.

 

DISFAS. (2013) Gabinetes de Psicología y logopedia. Psicología Comunitaria. Alicante, España.

 

Feist, J., Feist, G., (2007) Teorías de la personalidad. Mc Graw Hill, España.

 

Fernandez, P (1994) La psicología Colectiva un fin de siglo más tarde. Edit. Antrhopos. Michoacan- Mexico.

 

Guillaume, Paúl. (1973). Psicología de la forma. (2a ed). Buenos Aires: Psique.

 

Hoyos, C. (1999). Manual de Psicología Jurídica. Medellín: Librería Señal Editora.

 

Liebert, R., Langenbach, L., (2000) Personalidad. Thomson editores, México.

 

Martínez. G & otros (N.R). Aproximación al panorama de la psicología social y las representaciones sociales. Universidad Autónoma de Querétaro. México. Tomado De:http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias2009/OctavoVerano_38/13_Gonzalez_Martinez_Sotomayor.pdf  El 2 de Junio de 2013.

 

Merani, A. (1979).  Diccionario de psicología. Editorial Grijalbo, México.

 

Ministerio de la protección social. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

 

Morales, L & García, E. (2010) Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología. Volumen 6, N° 2, p. 237 – 256

 

Moreno, M. Psicología de la intervención educativa y sistema de enseñanza. En Encuentros en Psicología, 14, 3-8. Andalucía Occidental, 1989.

 

Otto, R. & Heilbrun, K. (2002). The practice of Forensic Psychology: a Look Toward the Future in Light of the Past. American Psychologist, 57(1), 5-18.

 

Pizarro (2001) Citado por: Santacruz, S; Valiente, X; Velásquez, L & Lazcano, P. (2002). Introducción a la terapia Gestalt. Universidad Iternacional SEK, Universidad UAHC y Universidad de Concepción. Chile.

 

Rodríguez, Y. (2008) Módulo de Personalidad. UNAD, Tunja.

 

Salama & Villareal (1992) Citado por: Santacruz, S; Valiente, X; Velásquez, L & Lazcano, P. (2002). Introducción a la terapia Gestalt. Universidad Iternacional SEK, Universidad UAHC y Universidad de Concepción. Chile.

 

Sampson, E., (1989) The Challenge of social Change for Psychology: Globalizatión and Psychology`s theory of the person. American Psychologist, 44. 

 

Santacruz, S; Valiente, X; Velásquez, L & Lazcano, P. (2002). Introducción a la terapia Gestalt. Universidad Iternacional SEK, Universidad UAHC y Universidad de Concepción. Chile.

 

Soria, M. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona: Ariel Derecho.

 

Trull Timothy J., Phares E. Jerry, (2003) Psicología Clínica, conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión, 6 Edición. Editorial Thomson.

 

Universidad autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. (Enero, 2008). Los campos de acción del psicólogo educativo. Recuperado el (10 de Junio de 2013) del sitio web de psicología científica.com: (http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo.pdf).

 

Urbina, S (Compilador). El desempeño laboral del psicólogo educativo: Un escenario futuro. En: El psicólogo: Formación, ejercicio profesional y prospectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Uribe, C. (2010). Una breve introducción a la cognición social procesos y estructuras relacionados, Universidad Piloto de Colombia. Tomado de http://www.contextos-revista.com.co/Revista%204/A5_Una%20introducci%C3%B3n%20a%20la%20cognici%C3%B3n%20social.pdf El 10 de junio de 2013

 

Yontef, G (1995) Proceso y Diálogo en Gestalt. Santiago de Chile: Ed. Cuatro Vientos.

 

Zepeda Herrera, Fernando (2008), Introducción a la Psicología (En línea). Pearson Educación. Recuperado el 2013-06-25 de http//www.bibliotechnia.com

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution 3.0 License

Por la calidad educativa y la equidad social