Lección 26: Introducción a la Psicología Social.

 

 

 

Lección 26: Introducción a la Psicología Social

Diseñada por: Yuli Andrea Botero. Zona Centro Sur. CEAD Palmira (2013)

 

La psicología como disciplina ha entrado a componerse de diversos, enfoques y campos de aplicación. Uno de los campos de mayor amplitud y uso es el campo de la psicología social, este representa el estudio del comportamiento humano en cuanto a la interacción humana, es decir; la propia interacción humana y lo que esta representa en el comportamiento del individuo.

Estrada. A, Diazgranados, S (2007) exponen que Gergen, K. ha definido la psicología social como “la ciencia del comportamiento humano, y la psicología social, como aquella rama de esa ciencia que trata de la interacción humana.” 

Cuando nos planteamos el tema de la psicología social, en primera instancia se debe reconocer  que esta tiene su objeto de conocimiento en la interacción humana, y por lo tanto en todo aquello que tal interacción representa.

Historia de la psicología social

La psicología social tiene una historia de gran interés, relacionada con los distintos cambios sociales, políticos y culturales de la historia humana.  Dentro de su historia un aspecto característico es el cómo se le ha venido a denominar de acuerdo al autor y la época de referencia, pasando por denominaciones como; psicología de los pueblos, psicología colectiva, psicología de las masas, psicología de los grupos etc.

Comprendiendo la psicología social según Fernández, P (1994), los primeros aspectos a reconocer es que la psicología social nace en la época del siglo XIX, con acercamientos a las ideas de subjetividad pública, es decir la primeras aproximaciones nace en oposición a una psicología individual, comienza a suscitarse la idea de que el ser humano también actúa en colectivo, para este momento autores como Lebon, Rossi y Tarde, exponen ideas del colectivo como una Masa, como ejecutantes colectivos, es decir; no se reconoce al ser humano desde la racionalidad y la emotividad. Sino desde las acciones que ejecutan en colectivo.

Para el año de 1900 Wunt, introduce un nuevo elemento relevante a la psicología social y es el tema de la cultura, donde se da importancia a un ser humano que no solo ejecuta acciones en colectivo sino además produce en colectivo. Con esta nueva concepción aparecen términos como las representaciones sociales de Durkheim y conceptos como las opiniones y relaciones colectivas términos acuñados por Tarde donde se pone en relevancia las conversaciones como parte de la producción del colectivo. Además se referencian conceptos como el de socialidad de Simmel y el centro colectivo acuñado por Mead que hace referencia a la comunicación simbólica. Es decir, para esta época el proceso pone en relevancia las producciones que como grupos sociales se dan a través de la interacción y que se convierten en un medio de consolidación de la cultura, como lo son las representaciones sociales, las opiniones y las conversaciones, además de la simbología presente en nuestra comunicación colectiva, es decir; aparece el lenguaje como protagonista en las construcciones colectivas.

En el año de 1920, se da relevancia a la percepción, la afectiva y la memoria aspecto propuesto por Blondel y Halbwachs en el texto marcos colectivos, estos proceso hasta este momento fueron reconocidos solo desde un marco individual se hacen asequibles a la idea de psicología colectiva a través del uso del lenguaje “el lenguaje es el espacio social de las ideas”, es decir, aspectos tan individuales tienen una relación directa con lo colectivo, aquello que percibimos tiene una referencia colectiva que nos ha sido trasmitida desde el colectivo, entonces, nuestra percepción sobre determinado aspecto dependerá de lo que culturalmente nos ha sido trasmitido mediado por el lenguaje y la experiencia. Cada concepto tiene una relación directa con experiencias sociales y tales experiencias harán parte de un contexto cultural y social específico, y un lenguaje por medio del cual se nos trasmite el conocimiento acerca del concepto.

 El concepto de memoria colectiva también es propuesto por Blondel, haciendo alusión igualmente al lenguaje, se reconoce como lo simbólico del lenguaje implica un proceso colectivo. Fernandez, P (1994) citando a Blonde señala: nuestros recuerdos no son reproducciones, sino reconstituciones y reconstrucciones del pasado en función de la experiencia y de la lógica colectivas [Blondel, 1928, p. 157].”

Cuando nos planteamos lo anterior, también habría que pensar la psicología social desde la interacción nuevamente y el cómo esta interacción hace parte de una historia, de una memoria y de un colectivo. Cuando se plantea el colectivo además se ha pensado en temas como si un colectivo son partes de un todo ó el colectivo es el todo como tal, ligando así a la Gestalt, en la comprensión de fenómeno colectivo. Se ratifica entonces la interacción e igualmente se considera a la Gestalt en los años 1930 a 1960, por autores como Lewin, Asch, Sherif, Cantril.

Para los años de 1970 a 1980, aparece Moscovici con un término de alta relevancia para la psicología social; las representaciones sociales, Fernandez (1994), referencia respecto al tema que Mosco­vici (1984) concibe una «sociedad pensante» (pp. 14-23), una «at­mósfera» (pp. 3-14) cotidiana constituida por símbolos que se co­munican entre sí, es decir, mediante la actividad comunicativa de la especie humana.”  De acuerdo a lo anterior, se muestra un mecanismo idóneo para tales representaciones sociales, la sociedad experimenta todo el tiempo, vivencia acontecimientos, todo esto se nombra de determinada manera y se incluye en una categoría algo que sea familiar a su cultura, por lo cual, se hacen asequibles a nuestra mente, imaginables, es así que se convierten en algo común a todos, lo que convierte tal conocimiento en una representación social, siendo un conocimiento de tipo colectivo.

Igualmente para esta época Biling plantea la relevancia de la retórica en la psicología colectiva, planteando algunos aspectos básicos según Fernandez, P (1994) “Billig se puede resaltar en el siguiente sumario: a) el conocimiento se gesta en el conflicto; b) el conocimiento es un acto público; c) el conocimiento radica en la comunicación; d) el conocimiento es el producto impersonal de una colectividad; e) el conocimiento con­siste en un acuerdo.” Con esto busca evidenciar el carácter psicocolectivo de la retórica.

Igualmente en el marco del siglo XVIII y el paso al siglo XIX, se encuentra que se gesta una crisis en la psicología social, sustentada en el hecho de que al darse un fuerte crecimiento de ciencias como la física, la química, la matemática; ciencias exactas. Se pretendía que la investigación debía ser medible y cuantificable, lo cual con los planteamientos de la psicología social y el estudio del comportamiento se presentaba como un aspecto difícil. Es en el marco de esta historia que aparece Kenneth Gergen, este autor plantea como el comportamiento social es cambiable, plantea que no se pueden establecer leyes universales del comportamiento, puesto que este estaba ligado a una historia y una cultura específica, por lo cual, el psicólogo social no podía medir el comportamiento de forma definitiva, solo se podría estudiar la historia del comportamiento del mundo social.

Conceptos fundamentales

Como se hace evidente en el planteamiento de la historia de la psicología social, se reconoce que esta área de la psicología, ha venido desarrollando diferentes intereses conceptuales, algunos de los más notorios y que con mayor fuerza hoy se mantienen, son conceptos como las representaciones sociales, la cognición social y el interaccionismo simbólico, esto solo como una parte de los diferentes conceptos que han sido fuertes y de un amplio debate para la psicología social.

Representaciones sociales

Martínez. G (N.R) “sistema de valores, ideas y practicas con una doble función; primero, estableces un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo material y social y dominarlo; en segunda, hacer posible que la comunicación se establezca entre los miembros de una comunidad proporcionándoles con un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los variados aspectos de su mundo y su historia individual y grupal” (Moscovici, 1973)

Interaccionismo simbólico

López, H (N.R) Interaccionismo Simbólico se utiliza para designar un enfoque relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del comportamiento del hombre....En suma, el Interaccionismo Simbólico considera que el significado es un producto social, una creación que emana de y a través de las actividades definitorias de los individuos a medida que estos interactúan.”

 El interaccionismo designa entonces que el significado de cada cosa tiene una relación directa con la interacción que se ha dado alrededor de esta. Cada significado que tiene para una persona determinada cosa esta dado por la interacción en la que tal significado sea ha producido.

Cognición social

Uribe.C(2010) “La cognición social (CS) puede definirse como un proceso neurobiológico (Butman, 2001), psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales, para construir una representación del ambiente de interacción de los individuos (Adolphs, 2001)”

Es decir; el término de cognición social ha sido ligado al proceso biológico por medio del cual, los individuos valoran eventos sociales, proceso por el cual el individuo se hace una representación del ambiente de la interacción con otros individuos.

Entonces es importante comprender que la psicología social compone un amplio espectro de teorías, una historia que a la vez que compleja ha sido enriquecedora para la psicología como disciplina. Nuestra interacción social encierra distintas formas, maneras, aspectos como los mitos, los prejuicios, la discriminación, las percepciones, afectiva, la sociabilidad, las actitudes... son solo algunos de los muchos temas que hacen parte del reconocimiento del estudio de la psicología social. Es importante reconocer que los seres humanos estamos en constante interacción, nos relacionamos con otras personas, con objetos, incluso nos relacionamos con nosotros mismos.

La psicología social en Colombia

De acuerdo al colegio Colombiano de Psicología, en Colombia la psicología social se ha divido en 3 áreas específicas, la psicología ambiental, la psicología comunitaria y la psicología política.

Respecto al rol del psicólogo social en Colombia, la Colpsic (2012) nos plantea que:

“El psicólogo social otorga gran importancia a comprender las prácticas sociales y culturales que tienen que ver con la producción de conocimiento. Siguiendo a Faucheux y Moscovici (1962:69) el rol del psicólogo social es doble: en primer lugar, recoge y comunica informaciones sobre una realidad determinada. En segundo lugar, interviene en grupos sociales con el fin ser agente facilitador en procesos sociales emprendidos por comunidades y colectivos. Para los autores, estos dos modos de inserción concreta están estrechamente ligados; en efecto, el conjunto de la información y su análisis deben permitir no solamente comprender la realidad, sino obrar sobre ella y recíprocamente.”

Es decir; el psicólogo está orientado al actuar humano dentro de una sociedad y la base de este acercamiento es investigar y analizar su realidad, pero también intervenir en ella de acuerdo a los grupos sociales que en ella se encuentren. La psicología social en Colombia comprendería entonces un amplio espectro de posibilidades de investigación e intervención, es importante comprender que por nuestras características sociales, culturales y políticas, se suma una gran diversidad de temáticas de posible intervención y análisis, por enumerar algunas se podría tomar en consideración problemáticas como:

La violencia, el desplazamiento, la resocialización, los grupos discriminados, el estigma social, las migraciones, el matoneo, la resolución de conflictos, la cultura, los regionalismos.... es decir; en esta área de la psicología tenemos un amplio espectro de actuación como psicólogos.

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution 3.0 License

Por la calidad educativa y la equidad social