Historia de la Ingeniería en Colombia (3)

TENDENCIAS

En la actualidad existe en Colombia más de 69 especialidades de la ingeniería con las más diversas orientaciones en lo científico, lo tecnológico y lo metodológico. Aunque el ICFES y la Asociación Colombiana de Ingeniería tratan de unificar criterios, es tal la multiplicidad en el tamaño, calidad y estilo de trabajo, que quizás apenas la autoevaluación y la acreditación contempladas en la ley 30 de la educación superior, lograrán clasificar adecuadamente las carreras de ingeniería. Además las políticas de Ciencia y Tecnología, especialmente en lo relativo a la formación de doctores, y los nuevos rumbos de la tecnología mundial, decantarán sin duda esa enorme variedad, que es el signo predominante de la ingeniería actual en Colombia.

A partir del siglo XIX se ha hecho cada vez más patente la interacción entre el sistema general de la sociedad y el subsistema tecnológico. La sociedad impulsa o deprime el desarrollo de la tecnología mediante factores económicos, orientaciones políticas, previsión de recursos humanos, expectativas de utilización, y aún las actitudes conductuales de los individuos. Se comprende así que cualquier análisis prospectivo de la ingeniería pasa por una mirada a las tendencias tecnológicas globales más importantes, entre las cuales están las siguientes:

  • La consolidación de la onda electrónica en el siglo XX, que ha permeado todas las áreas del conocimiento y las diferentes aplicaciones de la producción y los servicios. Se manifiesta en continuo reemplazo de mecanismos por automatismos cibernéticos, etc.; esto seguirá teniendo un impacto en la economía, en la industria, en los procesos de manufactura, en la formulación de los perfiles ocupacionales y en general, en la organización del trabajo.
  • La profundización del uso de la informática en todas las dimensiones, lo cual ha ampliado su radio de acción: desde las actividades empresariales de alta dirección hasta las operativas; desde las de mercadeo hasta la difusión global del conocimiento, la educación formal, no formal y virtual.
  • La aparición de redes de comunicación global, entre las cobran las de computadores en todas sus modalidades (Internet). Por ejemplo en el mercadeo, en la manufactura, en el transporte, en la industria, en el trabajo de laboratorio, en la cultura, en la investigación, etc.
  • El surgimiento de tecnologías alternativas para impedir los crecientes deterioros del ambiente, que tanto han preocupado al mundo actual. Si bien

el desarrollo industrial ha transformado la naturaleza en su conjunto, los balances entre ventajas y desventajas a largo plazo comienzan a influir en las alternativas de preservación del medio ambiente.

  • La consolidación de la onda tecnológica apoyada en la biología, de lo cual la ingeniería genética o biotecnología son ejemplos. Esta tendencia se fortalece con las permanentes simbiosis entre tecnologías de punta, lo cual está dando lugar a nuevas áreas de trabajo y a la difusión de nuevos productos.
  • La emergencia de metodologías blandas, que son simbiosis entre técnicas sociales y aplicaciones científicas52.


Las anteriores tendencias tecnológicas indican que el ambiente en el cual trabajarán los ingenieros del siglo XXI estará caracterizado por las industrias basadas en el conocimiento, con productos de alto valor agregado, una gran dependencia sobre la aplicación de la ciencia básica en el desarrollo de productos, y un proceso de desarrollo - diseño - manufactura basado en elevados niveles de simulación y de flujo de información.


Esto no quiere decir que las industrias que tienen que ver con los recursos naturales, la infraestructura y la calidad del ambiente vayan a debilitarse. No, es que las economías avanzadas y en desarrollo en última instancia se basarán "en el poder del cerebro" y las economías de escala y la automatización no serán suficientes para sobrevivir. Además el rápido crecimiento de las tecnologías que diseminan rápidamente el conocimiento y proporcionan fácil acceso a la información y los datos alterarán la forma y posibilidad de la sustancia del trabajo ingenieril en la próxima generación.

El ambiente en el siglo XXI será de constante innovación y velocidad con énfasis en la calidad. La cultura corporativa demandará la búsqueda inflexible del aumentode la productividad, para lograrlo, se ofrecerá un ambiente en el cual la gente se reúne constituyendo equipos, que deben ser estimulados, habilitados y recompensados.

El ambiente de trabajo será más exigente que hoy, debido a la economía de la información. Dado que las fuentes de riqueza son el conocimiento y las comunicaciones más que los recursos naturales y el trabajo habrá una dura competencia que afectará la economía global. Para sobrevivir en esa atmósfera cada uno tendrá que ser tan bueno como el mejor del mundo.

Sin embargo, ni el hardware ni el software son panaceas a nuestros problemas, y los pueden resolver bien o mal. Su efecto depende de lo bien que utilicemos la tecnología y sus fines. La revolución es controlable pero puede hacerse regresiva si no la controlamos o lo hacemos mal. El futuro depende mucho de los problemas que decidamos atacar y de lo bien que utilicemos la tecnología para resolverlos53.[70].

Estas condiciones sociales y el ambiente de trabajo de los ingenieros- la necesidad de comunicar, la velocidad a la cual ocurren los cambios, la presión incesante para aumentar la competitividad - harán el ambiente futuro más áspero y denso que cualquiera que haya visto hasta ahora.

Los ingenieros deberán exhibir excelentes habilidades técnicas, pero existe la necesidad real de desarrollar conocimientos globales en las mentes de los estudiantes de hoy: conocimiento de otras culturas, competencia en lenguas extranjeras, idea sobre los tratados mundiales y las agencias internacionales.

La ética es fundamental por las consecuencias, cada vez más impactantes, de las decisiones de los ingenieros en cualquier campo, quienes deberán ser capaces de enfrentar el imperativo tecnológico y estar en capacidad de poner la dignidad humana por encima del dios mercado y la voracidad neoliberal.
Las siguientes son algunas características generales, necesarias en los ingenieros del futuro: habilidades de grupo, incluyendo colaboración y aprendizaje activo, habilidades de comunicación, liderazgo, perspectiva en sistemas, entendimiento y apreciación de la diversidad de las personas, apreciación de las diferentes culturas y prácticas comerciales y el entendimiento de que la práctica de la ingeniería ahora es global, perspectiva interdisciplinaria, compromiso con la calidad, la oportunidad y el mejoramiento continuo, investigación de pregrado en experiencias de trabajo en ingeniería, entendimiento de los impactos sociales, económicos y ambientales en la toma de decisiones en ingeniería y ética54.

Que los ingenieros tengan estas características es apremiante porque el número de ingenieros en el mundo se duplica cada 10 años55. La mayoría del aumento ocurre en la cuenca del Pacífico y otros países asiáticos que han desarrollado estrategias para ello. La población corriente y los datos de producción sugieren que el número global de ingenieros en la próxima generación será, en su mayoría,de origen asiático. La contribución de India será un factor significativo, pero la contribución de Latinoamérica no se ha determinado a la larga56.

Lo que se anota de la ingeniería del futuro debe revertir la situación actual, en que es una profesión invisible, los mayores "agentes de cambio de la civilización" están impelidos a convertirse en actores reales y centrales de la construcción del mundo que queremos.

El problema central en Colombia es el mismo del mundo, la capacidad tecnológica disponible para superar los retos de una producción creciente, se instala en los círculos del privilegio para aumentar las diferencias internas. Los últimos desarrollos de la informática conviven con el analfabetismo, los rascacielos con los tugurios, los tractores de alta potencia con las azadas y los automóviles último modelo se desgastan en caminos de herradura. Existe tecnología celular para unos pocos en tanto que no hay telefonía rural para muchos y las piscinas suntuosas se construyen al lado de barrios de invasión sin agua potable ni alcantarillado.
He ahí la tarea de nuestra ingeniería: estar al tanto, e incluso adelantarse, a los últimos desarrollos mundiales sin olvidar las grandes necesidades básicas de nuestro pueblo, las cuales deben satisfacerse sin atentar contra el ambiente y de una manera eficiente y eficaz. Un enorme reto sin duda, por eso debemos tener muy claro el rumbo que debemos fijar a nuestra Escuela y el tipo de ingenieros que se forma en ella.


52 El autor cita a: Cortés A., Carlos, "Planes y Prospectiva de la Facultad de Ingenieríade la Universidad Nacional", Ingeniería e Investigación, NO 37, 1998, p. 111.

53 El autor cita a: Ackoff, Russel L., Rediseñando el futuro, Limusa, Mexico, 1995 p. 21

54 Eel autor cita a: Smith Jr., Clifford V., "La educación en ingeniería para la competencia en el siglo XXI", Conferencia Mundial sobre educación en ingeniería y líderes en la industria, París, 1996, ACOFI, 1997, P.175.

55 El autor cita a: Ferro B., Jesús, "Estrategias educativas para la ingeniería del año dos mil", Visión de la Universidad ante el siglo XXI, Ediciones Uninorte, Barranquilla, 1996, p. 96.

56 El autor cita a: Clarke, R. W. and Kulacki, F. A., "International Engineering: Tins our Engineer School Never Told You", Mechanical Engineering Education for Global Practice. Proceedings of the 1997 ASME Mechanical Engineering Department Heads Conference, American Society of Mechanical Engineers, New York, 1997, p. 27.