Lección 8: La autogestión comunitaria

Icono IDevice La autogestión comunitaria

Es la gestión de la comunidad que busca transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para mejores condiciones de vida.


La terminología Auto es un prefijo que significa uno mismo, o por sí mismo y gestión se define como administrar o también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio. Pero autogestionario no significa autosuficiente. La idea de autogestión contiene el poder para optar por sí mismo sobre las decisiones que le afectan.


Entonces, Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que le son propios y que a través de la organización permita defenderlos, expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y acciones de otros grupos. Este concepto lleva implícito la planificación, la democracia participativa y el desarrollo sustentable(17).

Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra sociedad, toma en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades. Para ello se tiene una serie de principios prácticos que encierran el funcionamiento básico de una sociedad autogestionaria:

Democracia Directa. Son los mismos interesados quienes toman sus decisiones, sin delegar en intermediarios la responsabilidad de decidir sobre sus asuntos, predominando el consenso y solo en casos extremos recurren a la votación.

Acción Directa. Son los miembros del grupo quienes toman sus decisiones y gestionan sus propios acuerdos.

Apoyo Mutuo. El concepto de solidaridad es el principio ético de funcionamiento en todas las instancias en las que participan.

Extensión. El crecimiento en la práctica de los principios autogestionarios, extiende su influencia en los municipios, regiones, lo mismo que su aplicación en la propia intimidad: no podemos manejar la autogestión en la comunidad siendo unos tiranos e intolerantes en la intimidad de las familias, los compañeros o los miembros de la organización.

Formación. El estudio y la actualización permanente nos permitirá manejar un mayor número de alternativas a valorar en la toma de decisiones.

Estos cinco principios básicos de la práctica autogestionaria, que adaptados a las circunstancias particulares de cada caso, son aplicables en cualquier instancia organizativa, desde el pequeño grupo, el barrio, la comunidad, el pueblo y la sociedad misma, anotando que ninguno es prioritario sobre los demás y no son sacrificables unos en función de otros: son cinco y se toman juntos.

La autogestión comunitaria comienza, se desarrolla y culmina transformando la actitud, disposición de los miembros de la comunidad hacia sí mismos y hacia los demás. La autogestión comunitaria no debe ser un episodio que brille fugazmente en la vida de una comunidad para luego desaparecer, la idea es lograr cambios que sean permanentes, por ello es imprescindible el proceso de sustentabilidad:

Debemos preservar el ecosistema, garantizando los recursos naturales a las generaciones futuras. Por otra parte, el proceso debe ir ganando una estabilidad cada vez mayor con el fin de asegurar su continuidad, ya que la comunidad debe tener una imagen de sustentabilidad de los proyectos a ellos entregados, para poder negociar en el futuro con el resto de la sociedad u otras instituciones otro tipo de apoyo. Resultado que ha de ser el logro de la coordinación y el poder necesarios para proponer e impulsar la descentralización del Estado en esa comunidad, contando con una visión y misión para llenar los vacíos que las instituciones encargadas no pueden acceder a este tipo de necesidades comunitarias.

La autogestión cuenta para su implementación en la comunidad con la Planificación alternativa, aspecto práctico del trabajo comunitario. La autogestión comunitaria, como práctica social, es un sistema de planificación alternativo que opera en la propia comunidad, poniendo en práctica actividades conjuntas en torno a intereses compartidos para conocer su realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro mejor y definir las acciones necesarias para alcanzar esas metas que hagan realidad esas metas.

Todos tenemos una cantidad mayor o menor de conocimiento. Cuando éste no es suficiente para construir una escena más cercana a la ideal, hay que adquirir nuevas destrezas y habilidades, con el método de aprender haciendo. Al integrar la acción con el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de experiencias, todos los integrantes del proceso aprenden de todos. Por esto es importante disponer de un proceso de aprendizaje colectivo que apoye la capacitación y trate de construir capacidades a través de un aprendizaje integral para el desarrollo. Incluye a la familia, los sistemas de comunicación, los de educación formal, el arte, el deporte, la recreación, la acción comunitaria y todos los procesos que se dan en el conjunto de la sociedad.

En nuestro país, así como en otros países andinos existe, desde los tiempos precolombinos, la tradición de la minga: una reunión masiva de los miembros de una comunidad que aporta con mano de obra no calificada, trabajo y materiales propios de la zona para responder a una necesidad individual o colectiva como construir un sistema de agua potable, viviendas o la infraestructura necesaria para el beneficio común.

Así es el trabajo comunitario donde cada integrante cumple un rol específico y de la suma de todos los aportes resulta la solidez del trabajo y la conquista de sus beneficios, señalando que nadie sobrevive solo y que la solidaridad es la toma de conciencia de la entrega responsable a la tarea asignada a cada uno en el proceso de alcanzar los objetivos propuestos.

Uno de los objetivos primarios del Proyecto de Autogestión Comunitaria es fortalecer el tejido social de las comunidades y lograr que todas las organizaciones sean:

  • Representativas, es decir que sus directivos se elijan por voto libre ysecreto.
  • Democráticas, es decir que su estructura funcione para garantizar laparticipación en igualdad de condiciones, desde la planificación, toma dedecisiones, ejecución y posterior operación y mantenimiento de esteproceso.
  • Proporcionales, es decir que los directivos, según sus respectivos cargosrepresenten un número correspondiente de personas o grupos y quemantengan la continuidad de lo alcanzado por los anteriores miembros deesa organización.

La concertación es el entendimiento y la asociación entre actores sociales, que complementan sus diversos roles, esfuerzos, capacidades e intereses para alcanzar objetivos comunes. La característica fundamental de la concertación es que produce un efecto sinérgico, es decir, trasciende la mera suma de los aportes aislados. Según nuestra experiencia y de manera muy general, el proceso de lograr niveles cada vez más amplios de concertación tiene cuatro niveles principales:

  • El primer nivel de concertación. Inicia con acciones específicasdemandadas, coordinadas al interior de la misma comunidad para enfrentary resolver problemas concretos y específicos. Un ejemplo, es lacoordinación para la prestación de servicios sociales y servicios conexos,para el desarrollo de la mujer, etc.
  • El segundo nivel de concertación. Aquí, los distintos actores socialesinteractúan en el mismo escenario para el logro de beneficios mutuos. Eneste nivel ya se establecen acuerdos entre la comunidad y los gobiernoslocales, municipios, comunidades vecinas.
  • El tercer nivel de concertación. En este nivel, se impulsan los grandesconsensos en el ámbito nacional, incorporando instituciones nacionales,regionales como son el Gobierno central y la sociedad civil. El propósito eneste nivel son los cambios y reformas del Estado que faciliten el climapropicio para una verdadera gestión participativa de las comunidades.
  • El cuarto nivel de concertación. En este nivel la comunidad tomaconciencia de lo que consiguió en los niveles anteriores, para ello tienenque establecer mecanismos de operación y mantenimiento de lainfraestructura, servicios adquiridos y que son mecanismos demejoramiento de la calidad de vida.

La palabra participación tiene dos significados principales, el primero es dar parte, es decir comunicar, informar o notificar; la participación sólo es posible con el libre acceso a la información de lo que ocurre alrededor, que de una forma u otra afecta nuestra vida. El otro significado que se utiliza más, es tener parte en una cosa, es decir, compartir, entrar, intervenir, contribuir, donde cada integrante de la comunidad es una parte del todo y como tal interviene, comparte y contribuye. Así, la palabra implica al mismo tiempo el derecho a tomar parte, por ejemplo en las decisiones, así como él deber de contribuir, es decir tomar la responsabilidad por el grupo si estos están de acuerdo.

Cada miembro de la comunidad, desde lo específico de su edad, sexo o actividad tiene un papel que cumplir y debe realizar su aporte para el beneficio común. La participación, en la autogestión comunitaria, implica la intervención directa de cada uno de los integrantes de la comunidad en los procesos económicos, sociales, culturales, políticos y de sustentabilidad que afectan sus vidas:

  • En términos económicos, la participación significa la libertad para dedicarse a cualquier actividad productiva.
  • En términos sociales, significa la capacidad para intervenir plenamente en todas las instancias de la vida de la comunidad, al margen de religión, sexo o etnia. Además, significa el libre acceso a los servicios sociales y conexos.
  • En términos culturales, quiere decir el derecho a promover y elevar los valores culturales y experiencias que contribuyen de manera positiva a la supervivencia del grupo, reafirmando su identidad.
  • En términos políticos, significa la libertad para elegir y para ser elegido.
  • En términos de sustentabilidad, quiere decir que los miembros de la comunidad tienen derechos y responsabilidades que han de cumplir con la sustentabilidad de las obras o acciones adquiridas por la autogestión.

El logro de los objetivos, metas requiere de apoyo tanto interno como externo a la comunidad, pero las decisiones claves deben ser tomadas por ellos mismos, de forma libre y bien informada en cada una de las etapas del proceso, desde el conocimiento de su realidad, la identificación de los problemas, la asignación de prioridades, la programación de las acciones dentro del proceso de mantenimiento de la infraestructura, hasta su seguimiento, evaluación y la permanente retroalimentación durante todo el proceso, desde este enfoque integral se puede vincular al individuo con su familia y con el conjunto de su comunidad.

 

 

____________________________________

17QUIROGA Hiram, QUEVEDO, Santiago y CHIRIBOGA Eduardo. Hacia el cambio mediante la Autogestión. Pág.7