Justificación

El estudiante que inicia su formación como psicólogo necesita reconocer el contexto epistemológico que rodeó a la disciplina en su conformación como ciencia; así mismo identificar el objeto de estudio que caracteriza a la psicología actual, discriminando los conceptos fundamentales, y la terminología que caracteriza a la psicología básica. Lo que le permitirá una ubicación más clara del contexto en que se desarrolló esta ciencia, identificando su cambio y evolución.

 

Del mismo modo, al reconocer los paradigmas básicos desde los cuales se explica la complejidad del ser humano, le permitirá comprender, los aportes y limitaciones de los diversos modelos explicativos y la necesidad de continuar avanzando en esa exploración del ser humano a partir de la investigación a través del paso de las lecturas sistémicas a las lógicas racionales construidas dentro de un modelo social.

 

El desarrollo de la psicología, así como los cambios permanentes del contexto local, nacional e internacional, a nivel político, económico y social, han permitido ampliar los campos de aplicación a diversos escenarios, identificándose la necesidad de un abordaje interdisciplinario frente a la complejidad del ser humano.

 

El conocimiento de los nuevos contextos en que se puede movilizar el psicólogo, le permitirá la construcción de un perfil disciplinar y desarrollar un rol ocupacional amplio en cuanto a las posibilidades de acción del psicólogo dentro de su comunidad cambiante.

 

Téngase en cuenta que el curso de introducción a la psicología es de carácter teórico, y plantea reflexiones que se enriquecerán, al ser abordadas desde la comprensión del entorno del estudiante y de su realidad particular, ya que el uso de los marcos de referencia y sistema de creencias propios construyen los campos de aplicación de esta ciencia. 

 

El estudiante a lo largo del proceso académico tendrá la posibilidad de confrontar los conceptos disciplinares con la realidad de su contexto personal, ya que el curso ofrecerá experiencias de aprendizaje que le llevaran a comprender fenómenos de su comunidad o realidad persona, ampliando su marco de percepción de la misma; de igual forma se propondrán espacios de encuentro virtual (foros ), en donde se socializarán los procesos de investigación personal y de pequeños grupos, así como el debate sobre temas diversos relacionados con las temáticas del curso. 

 

Es necesario visualizar que en el modelo de educación a distancia que se refleja en el desarrollo del curso, el estudiante podrá identificar sus propias necesidades de aprendizaje, y asumir la responsabilidad de la planificación y dirección de su aprendizaje, ya que la autonomía implica el reconocimiento de sus potencialidades, necesidades así como de la localización de los recursos y auto evaluación de sus logros. 

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution 3.0 License

Por la calidad educativa y la equidad social