Lección 2: Definición, Pioneros y Ubicación de la Psicología como Ciencia.

 

 

 

Versión inicial (2008) Claudia A. Paredes.

 

Definición

Se define la psicología como  el estudio  del comportamiento de los organismos vivientes. Mas específicamente estudia los principios que rigen  la actividad  humana. PSI es una de las letras de la palabra psiqué, y se suele emplear como símbolo de la psicología a la letra psi, anteúltima letra del alfabeto griego, según el siguiente detalle:    El significado surge a partir de la asociación de la letra psi con la palabra griega psiqué, que originalmente tenía el significado de mariposa (incluso hay una semejanza de la letra con una mariposa con las a las desplegadas) e incluso el de soplo de una brisa, aliento, ánimo, y, de aquí, más tarde, alma. Tal es el origen del nombre psicología (ciencia del “alma‘) y del empleo de la letra psi para representarla. Los griegos creían que cuando moría una persona, en su último aliento –su alma- abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa.  

En la mitología griega, Psique o Psiquis, era la menor de las tres hijas de un rey de Asia. Muy hermosa, pero de carácter insufrible, había sido malcriada y tenía gustos muy volubles, como una mariposa o el soplo de la brisa. 

Según Jung, la Psique es la totalidad de la estructura psicológica del ser humano, un área o espacio donde tienen lugar los ―fenómenos psíquicos‖ y donde circula energía psíquica o libido. La circulación de energía por la psique engendrará ―procesos psíquicos‖. La psique es una realidad por derecho propio y capaz de operar según sus propios principios  

La psicología  es la ciencia de la actividad mental y del comportamiento. El término psicología proviene del griego “psycho”, significa mente; actividad mental, “psykhe”: alma, el yo, vida, aliento «estudio del alma». Es una de las ciencias de constitución más tardía, pese a que su objeto de estudio, es decir, la actividad psíquica del hombre, ha preocupado a los pensadores de todos los tiempos. En su historia pueden distinguirse dos períodos: una primera época, que abarca desde la Antigüedad hasta las últimas décadas del siglo XIX, en la cual la psicología forma parte de la filosofía, y un segundo momento, con poco más de un siglo de vida, a lo largo del cual se estructura como una disciplina autónoma e intenta conseguir el estatuto de ciencia. 

La distinción en el hombre de dos entidades, alma v cuerpo, de naturaleza diferente y por lo tanto sometida a leyes de distinta cualidad, impidió realizar un estudio objetivo de la vida psíquica del ser humano.  

Fue por su desvinculación de la filosofía como la psicología empieza su camino para constituirse como  ciencia, inicialmente se  conforma al modelo de las ciencias de la naturaleza. 

Pioneros.

La psicología científica se da  dentro de la atmósfera del positivismo  y el empirismo,  a través  de las teorías positivistas, se cuestionan las teorías tradicionales, respecto del alma; y empiezan a imponerse en la segunda mitad del siglo xix  las ideas sobre  la invariabilidad de las leyes naturales, las propuestas de Darwin y Augusto Comte, los científicos  pasan a estudiar  y rechazan las especulaciones racionales: su objetivo es el análisis de los hechos, se pretende que el saber sea fruto de la experiencia positiva, ―el conocimiento experimental- , en este clima surge la psicología científica. La preocupación principal giraba en torno  a la ―medición‖. 

Se establecieron los requisitos que debía cumplir cualquier conocimiento para ser considerado científico. Uno de ellos era la necesidad de aplicar el método experimental, valiéndose de la observación, la formulación de hipótesis v la comprobación de las mismas a partir de experimentos que confirmen su veracidad de manera irrefutable.  

En este nuevo escenario, la psicología  encontró dificultades para aplicar dicha metodología a su objeto de estudio ―el espíritu humano, el alma‖. La especificidad  de la psicología se pone en discusión, entre  la filosofía del espíritu y  el materialismo psicofisiologico. En esta encrucijada la única salida consistía en reformular su campo de investigación, y esto es precisamente lo que llevaron a cabo los pioneros de la nueva disciplina. Fue l fisiólogo E.H. Weber (1795- 1878) quien estudio las sensaciones táctiles y visuales y paso del campo de la fisiología al de la psicología. 

Del mismo modo Wilheim Wundt, (1832-1920) juega un papel decisivo en la constitución  de la psicología experimental, fue el primer psicólogo en la historia de la psicología, su máximo empeño fue dotar a esta disciplina de un método que le permitiera adquirir el estatuto de psicología científica, objetivo que en parte consiguió.

Wundt marcó una nueva tarea a la psicología, el estudio de la conciencia y, en particular, el análisis de los elementos que la constituyen, las relaciones que establecen entre ellos y las leves que rigen estas conexiones.  

Para poder cumplir dicho objetivo utilizó la introspección, método experimental realizado en una situación de laboratorio a fin de que el investigador pueda tener un adecuado control de las variables. Ahora bien, como la conciencia no puede estudiarse en sí misma, Wundt lo hizo a través de ciertas manifestaciones de ésta, como son las sensaciones y sentimientos. 

Así, por ejemplo, aplicaba a un individuo determinados estímulos, por lo general visuales o auditivos, de diferente intensidad, v le pedía que verbalizara la experiencia subjetiva que dichos estímulos le habían provocado. Estudio la fisiología, dio mucha importancia a las investigaciones sobre percepciones visuales y auditivas,  así como el estudio de la conducción nerviosa., la memoria, la inteligencia 

William James, filósofo y fisiólogo estadounidense contemporáneo de Wundt, introdujo nuevos elementos en el estudio de la conciencia; responsabilizó a ésta del comportamiento y estableció una relación funcional entre ambas instancias. De este modo, los procesos mentales se convierten en guía de la conducta e interesan en cuanto a su evidencia práctica, no como procesos en sí mismos. 

Esta concepción funcionalista modificó sustancialmente las pautas de la investigación psicológica y puso los pilares de la psicología contemporánea, en particular la de los Estados Unidos, donde arraigó con gran fuerza. Una consecuencia importante de ello fue que a partir de este momento, la psicología se abrió a nuevos campos de investigación, amplió su objeto de estudio y adquirió un carácter eminentemente práctico. Ya no sólo se analiza el comportamiento humano, también el animal es centro de interés. Se observan las peculiaridades del comportamiento infantil frente al del adulto y se inician estudios comparativos entre las costumbres y formas de vida de sociedades primitivas y actuales.  

Por otra parte, los métodos experimentales se  diversifican; la introspección da paso a la medida de respuestas fisiológicas ante la presentación de estímulos; la inteligencia se cuantifica a partir de la elaboración de pruebas mentales y el comportamiento es objeto de descripción por medio de la elaboración de cuestionarios y de una cuidadosa observación.  

William James funda un movimiento filosófico llamado pragmatismo, el cual propone evaluar el significado de las cosas  por su utilidad, precursor del funcionalismo escuela psicológica  que busca comprender el sentido de la conducta es decir el como y el para que del comportamiento.  

Una tercera vía de investigación la diseñó el fisiólogo soviético Pavlov gracias a sus estudios sobre el reflejo condicionado. Hasta ese momento, los reflejos eran definidos como respuestas involuntarias, no aprendidas, a un estímulo específico, y se los consideraba dotados de un valor adaptativo al medio. Pavlov demostró que dichos reflejos podían ser condicionados mediante su asociación a otros estímulos, de tal modo que sin estar presente el estímulo desencadenante del reflejo, el organismo emite de todos modos ese tipo de respuesta.

Ubicación de la Psicología como ciencia 

Los primeros cultivadores de la psicología fueron médicos psiquiatras, la psicología era considerada  como auxiliar de la medicina, estaba incluida dentro  delas ciencias naturales, sin embargo  su tradición filosófica, llevaba a que fuera  considerada  como ciencia social.  

Los partidarios de ubicarla dentro de las ciencias naturales como prolongación del estudio biológico del comportamiento de organismos, se llegaba al extremo del reduccionismo  biológico, para oponerlo al reduccionismo sociológico.  

Generalmente se distinguen dos grandes grupos de ciencias: naturales y sociales, las primeras buscan  a conocer las leyes científicas (uniformidades) que rigen el universo existente fuera del hombre, y las segundas buscan leyes científicas rigen los producido por el hombre. Aun  cuando ambos grupos de ciencias persiguen el mismo objetivo, siguen los mismos pasos lógicos de metodología, sin embargo entre los dos grupos existen grandes diferencias. 

No  se puede hacer una división tajante entre los dos grupos de ciencias, porque el hombre  pertenece a ambos grupos como objeto  de estudio; de esta forma observamos que el hombre participa de las leyes  científicas encontradas en la biología, química, fisiología, etc.  

Al mismo tiempo  el hombre participa de las leyes  encontradas en el segundo grupo de  ciencias: antropología, sociología, etc.

Vemos que el objeto de la psicología se define como estudio  del comportamiento, a su vez este termino no puede ser aplicado en el mismo sentido a los organismos inferiores y el hombre. Porque en el  caso  del  ser humano entran muchos más factores  de naturaleza social. Por ello  se prefiere  el uso del termino  ―actividad‖.  

Todo comportamiento o actividad humana depende de dos grupos de factores: biológicos,  y de factores sociales culturales e históricos. Ningún grupo  actúa de forma separada, sino  como un todo que integra el organismo humano. 

Este hecho conlleva  que se debe manejar el paradigma de  la interacción. Los factores biológicos y sociales están  constantemente interactuando entre sí. Si la psicología es una ciencia biológica y social debe servirse del método  científico que es común  a todas las ciencias, pero  se difiere en la instrumentación de sus pasos, en las estrategias metodológicas que utiliza 

Por esta razón no todas las partes de la psicología logran la misma precisión en la formulación de las leyes científicas, en las áreas más cercanas a las bases biológicas. Se ha obtenido mayor precisión en el estudio de la percepción, de la memoria. 

La complejidad del objeto  dela psicología llevar  a comprender que el comportamiento no  es una causalidad lineal, sino  una policausalidad multidireccional: donde se mezclan factores innatos  y  adquiridos, factores individuales y sociales.

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution 3.0 License

Por la calidad educativa y la equidad social