Lección 14: Introducción a la memoria.

 

 

 

Versión inicial (2008) Claudia A. Paredes.

 

 

La memoria es un sistema para el almacenamiento y recuperación de la información, información que es obtenida mediante  nuestros sentidos.  

Un aspecto interesante es que la memoria funciona mucho más eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Todos sabemos que la memoria es selectiva y que recordamos mucho mejor las cosas agradables y apenas recordamos los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son los recuerdos. 

Nuestra memoria es un registro de percepciones, en donde los almacenajes más breves de la memoria duran solo una fracción de segundo. 

Existen varios modelos para explicar el funcionamiento de la memoria  pero el más utilizado es el de procesamiento de la información (Martín dale 1991) el cual toma como modelo a la computadora, ya que al igual que esta la mente  absorbe información, realiza operaciones con ella para cambiar su forma y contenido, la almacena, la recupera cuando es necesario y generan respuestas para la misma; por tanto el procesamiento implica recopilar  y representar información o codificarla; conservar información  o almacenarla; obtener la información cuando es necesaria o recuperarla 

Proceso

Memoria sensorial: los estímulos del  entorno (visiones, sonidos, olores y demás) bombardean nuestros receptores de manera constante. Los receptores: son los mecanismos del cuerpo para ver, oír, saborear  oler y sentir es decir reciben la información sensorial. La memoria sensorial, la cual también se conoce como registro sensorial o almacén de información sensorial, mantiene estas sensaciones por un periodo muy breve, esta vasta cantidad de información sensorial es de frágil duración (entre uno y tres segundos). El contenido de la información sensorial se asemeja  a las sensaciones del estimulo original, las sensaciones visuales se codifican como imágenes, las auditivas como patrones de sonido los otros sentidos tienen sus propios códigos; durante un segundo o un lapso similar, un caudal de los datos dela experiencia sensorial  permanece intacto. En estos momentos tenemos la oportunidad  de seleccionar y organizar la información para su procesamiento posterior.  

Un cierto procesamiento tiene lugar en los sistemas  de memoria visual y auditiva  a corto plazo que mantienen información por cuestión de segundos; esto permite que la información con base sensorial, sea integrada con información de otras fuentes  mediante el funcionamiento de sistema de trabajo( memoria de corto plazo) con capacidad limitada, tal información es introducida además  en la memoria a largo plazo que aunque se basa en gran medida  en la codificación  en función del significado, puede almacenar características sensoriales  más especificas, como las implicadas en la memoria para rostros y escenas, voces y melodías. 

Percepción: El significado que atribuimos a la información en bruto recibida a través de nuestros sentidos, es la interpretación que hacemos de la información sensorial. 

Esta significación se construye con base tanto en la realidad objetiva  como en nuestro conocimiento existente; la manera  en que reconocemos  patrones y damos un significado  a los eventos sensoriales la llamamos análisis de las características: o procesamiento ascendente porque deben analizarse  las características separadas o los componentes del estimulo  y reunirlas en un patrón reconocible o significativo Ej. :  + es un signo de suma o puede ser una cruz. 

Otro elemento que nos ayuda a organizar la información se denomina procesamiento descendente: este se basa en el conocimiento y las expectativas, nos permite reconocer patrones con mayor rapidez en donde además de percibir las características, utilizamos lo que ya sabemos acerca de la situación, se percibe con base al contexto y los patrones que se espera que ocurran en una situación. Así lo que sabemos también afecta lo que somos capaces de percibir. 

Memoria a corto plazo (MCP): Una vez que la información en la memoria sensorial  se transforma en patrones de imágenes o sonidos u otras clases de códigos sensoriales, esta puede entrar al sistema de memoria a corto plazo: o también llamada memoria de trabajo ya que su contenido es información activada, hace referencia a lo que piensa en ese momento, la cual mantiene una cantidad limitada  de información durante un periodo breve, la duración de la información es breve  alrededor de  20 o 30 segundos; la información en memoria de corto plazo puede tener la forma de imágenes que se asemejan a las percepciones  en la memoria sensorial, o se puede estructurar la información  de modo más abstracto, con base en el significado.  

Puesto que la información  en memoria a corto plazo  es frágil y se pierde con facilidad se debe mantener activada a fin de  retenerla, cuando la activación desaparece sigue el olvido, por ello para mantener activa la MCP, se repasa mentalmente la información. Hay dos tipos de repaso el repaso de mantenimiento: Implica repetir la información en su mente este es útil para retener algo que planea usar y luego olvidar como un número telefónico. 

Repaso de elaboración: implica asociar la información que intenta recordar con algo que ya sabe, con información de la memoria  a largo plazo.  

Olvido: El proceso de olvido es aquel por el cual  las características importantes son filtradas y conservadas, mientras que el detalle no pertinente o predecible  es destruido o almacenado de tal modo que no es fácilmente accesible en su forma original. Hay dos teorías al respecto: la información puede perderse de la memoria a corto plazo por: 

El desvanecimiento de una huella de memoria: por deterioro temporal, si no sigue poniendo atención a la información el nivel de activación disminuye, se debilita, se reduce a un nivel tan bajo que no puede reactivarse, la información desaparece por completo,o el desbaratamiento de la huella por otras  memorias posteriores. 

Se ha encontrado que el olvido a corto plazo implica ambos factores: el debilitamiento de la huella y el problema de recuperarla o discriminarla de entre otras  huellas en competencia; el recuerdo de un acontecimiento es perjudicado  tanto por la interferencia de un aprendizaje previo como del aprendizaje posterior, es decir la información nueva  interfiere u obstaculiza la manera de recordar la información antigua. El pensamiento nuevo sustituye  al antiguo, conforme se acumulan los pensamientos  la información antigua se pierde de la memoria a corto plazo. 

El olvido es muy útil sin el se sobrecargaría con facilidad la MCP y el aprendizaje se detendría además seria imposible encontrar  en tanta cantidad de información un dato especifico. Una ventaja obvia del olvido en cuanto a los dolores de carácter emocional, es la forma en que  suaviza el dolor emocional y la aflicción: “el tiempo cura todas las heridas”. 

El fallo de recuperación representa una fuente importante de olvido, la capacidad para recordar fluctúa en el tiempo y es importante las claves  de recuperación que pueden utilizarse para evocar recuerdos específicos. 

Memoria a largo plazo (MLP): Mantiene la información que se aprendió, es un almacenamiento permanente del conocimiento. Se dice que la información bien aprendida tiene una alta fuerza de memoria (durabilidad de una memoria) o durabilidad. La MLP para la información aprendida recientemente disminuye con la edad, pero para los recuerdos que se acumularon en el pasado lejano no disminuye apreciablemente.  

Transferir  la información al almacenamiento a largo plazo requiere más tiempo y esfuerzo, su entrada es lenta. La capacidad de la memoria a largo plazo es ilimitada; además su duración es prácticamente ilimitada una vez que se almacena con seguridad, esta permanece de modo definitivo, el problema es localizar la información correcta  cuando es necesaria; su recuperación depende de la representación y organización. 

Se sugiere que la información se almacena en la MLP como imágenes visuales  o unidades verbales o como códigos verbales  que después se traducen en información visual cuando se requiera una imagen (schunk1991). Se encuentran tres categoría de memoria a largo plazo: La memoria semántica, episódica y procedural.  

Memoria constructiva o semántica: es el sistema por el cual almacenamos conocimiento sobre el mundo, hace referencia a los conocimientos adquiridos es la memoria para el significado. Estos recuerdos se almacenan como proposiciones, imágenes y esquemas.

Memoria semántica o constructiva: (Piaget)- Lindaver 1979): La memoria es conocimiento aplicado  la mayor parte de las cosas que recordamos en la vida diaria, son hechos o cuerpos estructurados de información  organizados y significativos. El acto de comprensión y codificación en la memoria  es un proceso de construcción de una representación conceptual interna: lo que se almacena  o construye en la memoria es una interpretación sensata de lo que ha percibido, una versión integrada de ello, representación de su esencia para ello: desatiende algunos aspectos del estimulo, subraya otros, integra o reorganiza otros o añade información que no estaba presente en la entrada. En la memoria semántica: el sujeto es consciente de la información almacenada 

Memoria episódica: es la memoria a largo plazo para la información asociada con un momento y lugar particular, en especial la memoria de los eventos en la vida de una persona., lleva el registro del orden de los acontecimientos es un buen sitio para almacenar, chistes, rumores. Depende de la autoconciencia del sujeto 

Memoria procedural: Es la memoria a largo plazo que indica como hacer las cosas, puede requerir algo de tiempo aprender un procedimiento Ej. Montar bicicleta, pero una vez que se aprende este conocimiento tiende a recordarse durante mucho tiempo, cuanto más se practica el procedimiento, más automática es la acción.  

Almacenamiento de la información en la memoria a largo plazo:  Actividades de almacenamiento: sitúan información en la memoria, Introducir cosas en la memoria(es igual a: atender, codificar, memorizar, estudiar o aprender) 

Para guardar información  de manera permanente a fin de crear recuerdos, procedurales, semánticas o episódicos depende  de la manera en que se aprende la información, la forma en que la procesa en el exterior parece afectar su recuerdo posterior. Un requerimiento importante es que integre el Material Nuevo con la información ya almacenada en la memoria a largo plazo conforme va comprendiendo.  

Aquí la elaboración, la organización y el contexto desempeñan una función. 

La elaboración: es agregar y ampliar el significado al asociar la nueva información a través de su conexión con el conocimiento ya existente. Aplicamos nuestros esquemas  y nos basamos en el conocimiento ya existente  para construir una comprensión de la nueva información y quizás con objeto de cambiar nuestro conocimiento ya existente en  el proceso; utilizamos el conocimiento antiguo para comprender el nuevo 

La organización: es un segundo elemento del procesamiento que incrementa el aprendizaje, es una red de relaciones ordenada y lógica. Es más sencillo  aprender y recordar el material que esta bien organizado en especial si la información es compleja  o extensa. 

El contexto: tercer elemento del procesamiento que influye en el aprendizaje, se refiere al fondo físico o emocional que se asocia con un evento, los aspectos del contenido físico y emocional como lugares, habitaciones, como nos sentimos un día en particular, quien esta con nosotros, se aprenden junto con otra información. Más adelante si trata de recordar la información, será más fácil si el contexto actual es similar al original 

La recuperación puede ser de dos clases: los procesos de recuerdo consciente que están abiertos a la introspección, y los procesos de recuperación relativamente automáticos e involuntarios que subyacen tras gran parte de nuestro recuerdo. 

Factores emocionales y memoria

Se ha encontrado  que el estado emocional de cada persona también afecta la memoria, se afirma que los acontecimientos desagradables se reprimen. Los estudios de la memoria autobiográfica, revelan la tendencia de las personas a recordar más acontecimientos, agradables que desagradables, los factores emocionales  afectan la exactitud del recuerdo; se observa por ejemplo como el estrés distorsiona la pauta normal de la atención, la emoción puede influir en la recuperación  de la memoria  de modo que con un estado de animo deprimido, se tiende a recordar pensamientos más tristes que alegres y viceversa, un acontecimiento aprendido en un estado de animo particular se recordara mejor en ese estado de animo que en otro diferente, asimismo la depresión produce un deterioro del aprendizaje, debido probablemente a una codificación menos adecuada  y rica en lugar de a un déficit de la recuperación.  

En el caso de la ansiedad sus efectos suelen ser mayores sobre la atención  que sobre la memoria, ya que son sensibles a fuentes potenciales de amenaza o rendir menos debido a la distracción por pensamientos intrusos y preocupantes.   

Desarrollo de la memoria 

En la primera infancia  la habituación que requiere la habilidad de reconocimiento (rutinas, personas, objetos), sin la memoria no podría desarrollar apegos sociales, por ello mecanismos como la imitación  y la búsqueda  de objetos perdidos (permanencia  del objeto) requieren de una memoria de sucesos previos. 

Los bebes tienen capacidad de memoria de reconocimiento  pero no de recuerdo ya que el recuerdo requiere habilidades  de representación simbólica de las que el bebe carece; el reconocimiento  puede basarse solo en la percepción y los esquemas ―sensorio motores‖ mientras que la evocación requiere imágenes mentales o lenguaje lo cual se empieza a dar entre los  ocho o nueve meses los niños descubren en forma espontánea el ensayo alrededor de los 5 o 6 años, y en esta misma edad descubren el valor de utilizar estrategias organizacionales, a los 9 o 10 años lo hacen de forma espontánea. Estrategias de recuperación: es la búsqueda a través del mundo interno en forma deliberada.  

Durante la primera y segunda infancia los chicos se valen de referente en el mundo externo para recuperar la información (otros niños, etc.) en la medida que crecen se da una mayor búsqueda de referentes en el mundo interno, sin embargo en forma cotidiana se da un movimiento secuencial entre almacenes de memoria internos y externos.

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution 3.0 License

Por la calidad educativa y la equidad social